San Juan del Cesar, tierra algodonera en La Guajira

 
Related

JOSÉ GREGORIO ROIS ZÚÑIGA, un ser humano lleno de virtudes y útil a la sociedad

Alcibiades Nuñez
218 points

El INFOTEP realiza una investigación sobre el diagnóstico ambiental del Manantial de Cañaverales.

Alcibiades Nuñez
258 points



Most recent

Llega el metapneumovirus humano el cual colapsa los hospitales en China

NOTICIAS de ETF
16 points

¿Cómo hacer las cerraduras de tu furgoneta aún más seguras?

MaríaGeek
22 points

Con exacqVision Mobile, el futuro de la videovigilancia en la palma de su mano

Tecnologia
12 points

Existe el Destino? Una Exploración Filosófica y Espiritual

Carlos Eduardo Lagos Campos
16 points

Mary es mi amor

Carlos Eduardo Lagos Campos
24 points

¿Cómo inmortalizar tus datos con el archivo empresarial en tiempo real?

Patricia Amaya Comunicaciones
14 points

Esa fruta que limpia nuestro hígado y que no sabes cual es aunque la conoces

NOTICIAS de ETF
24 points

ure Storage anunció que se unió al Ultra Ethernet Consortium (UEC)

Patricia Amaya Comunicaciones
16 points

China tiene un arma natural tan poderosa que es capaz de ralentizar la Tierra

NOTICIAS de ETF
10 points

Cómo enamorar a una chica por WhatsApp: guía básica

MaríaGeek
10 points
SHARE
TWEET
San Juan del Cesar, tierra algodonera en La Guajira

San Juan del Cesar, tierra algodonera en La Guajira

Por: ALCIBÍADES NÚÑEZ MANJARRÉS

En mi recorrido por el sur de la Guajira, pase por Fonseca y me dio mucho guayabo cuando vi aquel cultivo de algodón, en ese campo verde con muchas matas de este cultivo cargado de mamón y de motas de algodón, recuerdo que en el centro poblado de Zambrano, cuando llegaban las vacaciones de fin de año en noviembre ya los campos de algodón se veían como copos de nieve vestido de blanco, en mi hogar en esos tiempos la vieja yiya nos levantaba a las tres de la mañana a moler el maíz para preparar el desayuno cuyo menú eran unos bollos limpio o arepas de queso con carne molida y café con leche, también llevábamos panela, pan, galletas o mogollas con queso y bocadillo como meriendas para el mediodía o la tarde, a las 5 de la mañana nos embarcábamos en la 350 Ford del señor Miguel Cuello, con rumbo a Carujo un paraje cercano al Tablazo, allí estaba un campo de algodón de 80 a 82 hectáreas, cada calle de algodón tenía un kilómetro, apenas llegábamos cada uno apartaba una o dos calles y empezábamos la faena, el capataz era la persona encargada de administrar todo el proceso de recolección del algodón, él se encargaba de entregarnos a cada recolector 4 sacos blanco de algodón vacío y llevaba el registro en un libro de cada saco que entregaba a cada recolector, utilizábamos un campeón que era una suela de llanta de carro que servía para sujetarnos la bolsa de algodón donde depositábamos el algodón que recolectábamos y las otras 3 bolsas las sujetábamos a nuestro cuerpo con un cordón, desde la mañana hasta la tarde cargamos un pucho colgado a nuestro cinto, el cual íbamos llenando con el algodón recolectado, cada vez que se llenaba un pucho lo atesábamos con las manos hasta que la lona estaba llena completamente, la dejábamos en el corte y nos colgábamos otra bolsa para seguir la recolección, para hacer más amena esta actividad conversábamos, contábamos chistes y anécdotas con algunos familiares y amigos como Aurelio Nuñez, Alfredo El Pale, Federico, Dariel, Juan Daniel, José Elías, Afranio, Arnoldo, Ramiro, Armando, Guillermo, Dorismel, Rafael José, Algemiro, Hugues, Elver, Reginaldo, el negrito, José María, Cristóbal, José Ramón, Rodrigo y Humberto, sobre las anécdotas, historias, otras veces cantábamos o tarareábamos las canciones de Diomedes Diaz como, El chanchullito, Teresita, La invitación, Cristina Isabel y Tres Canciones, de los hermanos Zuleta, la cita, la polaca, te sigo esperando y ojazos negros, de Jorge Oñate, el Jardincito, el cantor de Fonseca y las bodas de plata, de Cornelio Reyna, me caí de la nube, puro corazón, nuestros corazones, de Antonio Aguilar, la martina, corrido de Lucio Vásquez, Juan charrasqueado y el Corrido de Mauricio rosales, a las 4 de la tarde terminaba la jornada, habían algunos recolectores muy buenos que alcanzaban a recolectar de 100 a 120 kilos como el negrito de tía Cándida, Rodrigo Daza, Elver, Reginaldo mis hermanos Juan Daniel y José Elías, mientras tanto Aurelio, Hugues y yo, alcanzábamos a recolectar unos 60 a 70 kilos diarios.
También recuerdo que fuimos a otras haciendas ubicadas en San Juan del cesar a recolectar algodón como el Carmen donde el señor Jaimito Daza, en el Peaje donde Alfredo Ariza, en la Montaña donde el señor Cocuro.
Igualmente recolectamos en varias fincas en Zambrano en los ceibotes, en Buenos Aires, el Totumito, en los Trupios, el Cañito, los Jobitos, en el Cerro de Zambrano, Carmona, los Derramaderos, la Majagua, Carreto Cerrado, el cadillal, Mokolú, Rastrojito, el Carbonal, la Majaguita, el claro de los limpios, cercadillo, los Fogones, los Pósitos y el Hatico de Genara entre otros
Esta recolección del algodón era una actividad que representaba un ingreso familiar que era de mucha ayuda ya que con los recursos que obteníamos la vieja Yiya y Juan Daniel lo invertían para surtir la tienda y para comprar vestido para navidad y año nuevo, además para comprar los útiles escolares para el año siguiente.
El cultivo del algodón le trajo algunos beneficios a San Juan del Cesar ya que generaba mucha mano de obra, para los dueños del cultivo y de las maquinas (John Deere, Massey Ferguson y Ford 6600), maquinistas y auxiliares, para los capataz y obreros que realizaban todas las labores del cultivo.




SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content