¿Como Nació Sanjuanerita de Hernando Marín Lacouture?

 
Related

JOSÉ GREGORIO ROIS ZÚÑIGA, un ser humano lleno de virtudes y útil a la sociedad

Alcibiades Nuñez
224 points

El INFOTEP realiza una investigación sobre el diagnóstico ambiental del Manantial de Cañaverales.

Alcibiades Nuñez
266 points



Most recent

Sophos nombra a Chris Bell como vicepresidente de Canal Global, Alianzas y Desarrollo Corporativo

Prensa
14 points

Receptor AV: el corazón del Home Cinema que trasforma tu experiencia de sonido e imagen

MaríaGeek
22 points

Deprecatio Infirmi

Carlos Eduardo Lagos Campos
8 points

Ultimas innovaciones en el Simposio Nacional de Propiedad Horizontal 2025

Yesid Aguilar
26 points

¿Qué incluye una formación completa de reiki?

Saludables
10 points

Día Internacional del Backup: el error que cuesta millones y que seguro su empresa sigue cometiendo

Prensa
10 points

¡Semana Santa en modo ahorro! Descubre los destinos que te harán ahorrar en estas vacaciones

Prensa
20 points

IFFA Frankfurt 2025: La revolución global en el procesamiento cárnico y proteínas alternativas

Yesid Aguilar
22 points

Discriminación por preferencias sexuales en el ámbito de la vivienda, denuncia Raymundo Lopeztiana

La verdad importa
38 points

Teuchitlan entre la sangre, el dolor y el silencio cómplice del gobierno

La verdad importa
14 points
SHARE
TWEET
¿Como Nació “Sanjuanerita” de Hernando Marín Lacouture?

¿Como Nació Sanjuanerita de Hernando Marín Lacouture?

Por Alcibiades Nuñez

Hablar de Hernando José Marín Lacouture, es hablar de ese distinguido compositor de música vallenata, el cual de cada anécdota, historia o suceso que le sucedía en su vida lo llevaban a inspirarse, y en compañía de su guitarra, las plasmaba en cada una de sus composiciones, es así como cuenta la historia de la canción “Sanjuanerita”, grabada por Jorge Oñate y Juancho Rois en el álbum “El Ruiseñor de mi Valle” en 1981, igualmente fue llevada al acetato por Rafael Orozco e Israel Romero en el álbum “Por Siempre” en 1992, Hernando Marín, era amigo personal del señor, Saul Enrique Hinojosa Fernández, su señora Josefina Mendoza y sus hijos Jorge Eliecer, Eliris Elena “Lili” y Nasly Mercedes, a mediados del mes de abril de 1980, el señor Saul y su familia, decidieron hacer un paseo en el corregimiento de los Pondores, exactamente en la finca los anones de propiedad del señor José María “Chemita” Daza, ellos se ubicaron en una hermosa playa que tiene el Rio Cesar, allí se estacionaron, con toda la familia y fueron acompañados de varios invitados entre ellos estaban Hernando Marín, Lucho Gutiérrez, Pablo Ariza, Julio Tata, el Dr Urbano Manuel Bermúdez, entre otros, las hijas del señor Saul “Lili” y Nasly, estaban disfrutando de un baño en las diáfanas y claras aguas del Rio Cesar y Hernando Marín, Lucho Gutiérrez, Saul Hinojosa y Pablo Ariza, estaban cada uno con su guitarra en el pecho, tocando este mágico instrumento, mientras tanto Marín disfrutaba cantando su repertorio que sobrepasan las 200 canciones, en ese momento se le acerco Nasly la hija menor del señor Saul y le dice a Hernando, tío usted le ha hecho canción a todo el mundo menos a mí, al principio le dijo que él no le hacía canciones a ella porque él le componía a sus enamoradas y a sus amores y que él las quería a ellas como hija, pero ese día hizo una excepción de esta regla, esto motivo a Hernando y le puso a funcionar la musa que tienen los compositores de provincia, tomo el cartón de una caja Old Parr y un bolígrafo y empezó a escribir, viendo ese paisaje único que tienen los anones en primavera, donde los cañahuates y guayacanes están repletos de flores amarillas hermosas, como las que le gustaban a Gabriel García Márquez, observando a las hermanitas Nasly y Lili, bañándose en las aguas cristalinas del Rio Cesar, donde ellas gozaban de ese delicioso baño, donde se reían a carcajadas, y las acariciaban una suave brisa, allí nació esa obra inmortal del vallenato, donde el compara a las hermanitas Hinojosa Mendoza, con las aguas cristalinas y las arenas blanca del Rio Cesar, también argumenta que ella la Sanjuanerita eres entre las flores de mi Guajira la más bonita.
Hernando Marín, fue un compositor colombiano, de música vallenata, nacido en el centro poblado del Tablazo, Municipio de San Juan del Cesar Guajira, padre de
Deimer Jacinto Marín Jiménez, Ana Cecilia Marín Fuentes, María Eugenia Marín Fuentes, Hernando José Marín Urbina, Sara Isela Marín Urbina, Anne Marín González, Juan Pablo Marín Álvarez, Ana Linys Marín Álvarez, Anacelis Marín Corrales y Ana Tatiana Marín Corrales, autor de muchas composiciones como “la Creciente”, grabada por Rafael Orozco e Israel Romero, el Binomio de Oro, “Villanueva mía”, canción que, en 1992, ganó el concurso de la Canción Inédita en el Festival Vallenato con el tema “Valledupar del alma”, “la bola e’ candela”, “campesino parrandero”, que fue perpetuada en la voz de Jorge Oñate González; “Los Maestros” que se convirtió en la insignia de los docentes llevada al acetato por los Hermanos Zuleta Díaz; “sanjuanerita”, “el ángel del camino”, “bebiendo yo”, “mis muchachitas”, “lluvias de verano”, “la primera piedra”, “canta conmigo”, “el gavilán mayor”, “el invencible”, grabada por el cacique de la junta Diomedes Díaz; “el arbolito”, “la vecina de chavita”, “el cantante del pueblo” y “la ley de embudo” entre otras.

SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content