Georgia otro golpe de estado modelo Ucrania?

 
Related

EL TELESCOPIO MÁS POPTENTE DE COLOMBIA

pensamiento Libre
528 points

Heroes de La República

pensamiento Libre
256 points



Most recent

El Street Food Tour es una excelente manera de conectarse con la cultura samaria

Paulina Torres
12 points

Creando felicidad

El diario de Enrique
12 points

IMBÉCILES SAGACES CONTRA CONTUMACES

Octavio Cruz Gonzalez
4 points

Nada es lo que parece o la vida se recuerda como cada alma quiere recordarla

El diario de Enrique
10 points

Celebra el Día de la Madre con una escapada indulgente en The Artisan DC Hotel

Paulina Torres
6 points

Mujer egipcia

El diario de Enrique
8 points

Tres eventos de fin de semana para celebrar con mamá en el lugar más trendy de Santa Marta

Paulina Torres
10 points

Se puede donar el cerebro y con ello salvar vidas

NOTICIAS-ETF
82 points

Ese manto negro que envolvió los negros sueños de Luis

El diario de Enrique
10 points

Todos los bulos sobre lo de que la leche de vaca es muy mala para la salud de los humanos

NOTICIAS-ETF
70 points
SHARE
TWEET

 Georgia otro golpe de estado modelo Ucrania?


*Por. Carlos Santa María

¿Cómo calificar que un gobierno aplique una ley en su propio país por considerarla adecuada, no obstante, impida que se realice en otro por ser inconveniente? ¿Es un problema de incoherencia ético jurídica o básicamente la demostración de intereses políticos unilaterales?
Las recientes protestas contra el gobierno en Georgia por aprobar una ley con el 75% del parlamento a favor, pues reivindican la soberanía popular al impedir que organizaciones con financiación extranjera intervengan en la nación, ha tenido dos actores principales en contra: el régimen estadounidense y la OTAN-UE.
Ambos han estimulado a los manifestantes impulsando manifestaciones “pacíficas” con bombas molotov, destrucción de propiedad privada, incendios, intentos de tomar edificios oficiales como el legislativo y ataques a manifestantes indefensos, entre otras acciones, con el fin de destruir la estabilidad actual y provocar nuevas elecciones con el fin de promover autoridades sumisas a estos dos actores externos.
¿Era esto predecible?
Absolutamente. Porque la misma embajadora de EE. UU. en Georgia prácticamente lo advirtió cuando dijo que la casa Blanca no permitiría que el país se desviara del camino euroatlántico, confirmando que es un crimen que un país soberano apruebe una ley sobre transparencia en el financiamiento de las ONG’s… cuyo texto de la ley fue prácticamente copiado de la Ley de Limitación de ONG’s que ha estado en vigor en los EE. UU. desde 1938. (1)
Los presuntos “errores” del gobierno georgiano son numerosos a partir del enfoque del Hegemón: no apoyó las sanciones contra Rusia, se abstuvo de hacerse parte de una guerra ajena y contraria a sus intereses al no abrir un "segundo frente" tras el inicio de la Operación Militar Especial (tal como lo ordenaba la OTAN y Zelensky), descartó a la población rusa como peligrosa proponiendo abrir vuelos directos con la Federación y no consideró a los turistas como una amenaza. Lo más importante desde lo económico es que el comercio entre ambas naciones ha alcanzado niveles récord.
Así, las sanciones ilegales propiciadas a la Federación Rusa, que afectaron a Europa en su integridad con inflación y baja en la calidad de vida, fueron entendidas como una afectación a su pueblo y, por tanto, no fueron aceptadas. Ello contradice el principio euroatlántico de que hay que obedecer, aunque eso lleve al suicidio de una población.
Lo cierto es que llegaron a Georgia cientos de “activistas” con dinero fuerte para propiciar una manifestación con financiación suficiente en el tiempo, con máscaras de gases, comida, redes que incentivan la violencia, entre los múltiples recursos similares al Maidán de Ucrania donde el nazismo ya es su bandera de lucha. Estos fueron los “agentes de la libertad y justicia” que lanzaron bombas incendiarias a la policía, atacaron con banderas de la Unión Europea, Ucrania y EE.UU., entonando consignas sobre el camino hacia Europa y la OTAN. No sin razón, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, describió el lanzamiento de cócteles molotov contra los agentes de policía como una protesta pacífica.
El resultado de esta injerencia indebida por parte de organismos ofensivos y potencias militaristas llevará a dos opciones: la mantención de un gobierno democrático que sostiene su soberanía o su derrota por parte de la injerencia externa que no trepida en usar sicarios para obtener sus perversos intereses. El guion ya es conocido desde hace más de un siglo y siempre tiene como objetivo el terror, caos, desestabilización y la imposición del autoritarismo. La lección es clara.

*PhD. En Sociología.

(1) Esta columna ha contado con el apoyo de los documentos aportados por Infodefense ESPAÑOL-10/03/2023, y sus fuentes:

https://t.me/imerelgia/4681


https://t.me/buyanTime/12154

Carlos Santa María, Ph.D., es humanólogo, pensador crítico independiente, analista político internacional, investigador, escritor y columnista. Ha sido considerado uno de los cinco conferencistas más destacados de América Latina y reconocido por su pensamiento predictor en política global. Es creador de la Humanología y el Geopoder como disciplinas.
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content