Inclusión educativa: La clave para superar la discapacidad visual

 
Related

Víctor Políglota: Un idioma no se estudia, se vive

Prensa
328 points

Schindler Colombia proyecta 15% de crecimiento económico para el 2022

Prensa
256 points



Most recent

La Verdad Oculta de San Juan del César: Instituciones Públicas Secuestradas por Intereses Privados

Luis Horgelys Brito Ariza
334 points

Confiar entra al hall de la fama de la Superfinanciera con sellos de educación financiera

Prensa
24 points

José Ortiz Celedón, el trovador de Fonseca.

Alcibiades Nuñez
26 points

GUERREROS EXECRABLES

Octavio Cruz Gonzalez
20 points

Staycation en Anguilla: la combinación perfecta de trabajo y vacaciones

Yesid Aguilar
14 points

Receptor AV: el corazón del Home Cinema que trasforma tu experiencia de sonido e imagen

MaríaGeek
18 points

"La verdad detrás de los requerimientos: Una defensa ciudadana en favor del bienestar comunitario"

Luis Horgelys Brito Ariza
26 points

TERNURA

Carlos Eduardo Lagos Campos
24 points

Norovirus: "Gripe estomacal" o "virus estomacal", altamente contagioso

NOTICIAS de ETF
46 points

" Mentiras Oficiales y Promesas Vacías: El Caso del Tránsito en San Juan del César "

Luis Horgelys Brito Ariza
26 points
SHARE
TWEET
La discapacidad visual es una realidad que impacta a millones de personas en el mundo. En Colombia, aproximadamente dos millones de personas viven con esta condición, lo que equivale a más del 4% de la población total del país, según el DANE.

Inclusión educativa: La clave para superar la discapacidad visual

La vista se considera el sentido predominante, sin embargo, la concienciación sobre la discapacidad visual no ha sido lo suficiente en el país y es fundamental comprender las implicaciones y desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual y baja visión para construir una sociedad más inclusiva y equitativa, ya que muchas veces pasan desapercibidas cuando se ha comprobado que, a través de oportunidades de rehabilitación, logran ser autónomas, productivas y exitosas.

Acceder a la educación es uno de los desafíos más significativos para las personas con discapacidad visual, especialmente debido a las barreras económicas que dificultan su ingreso a la universidad. En este contexto, la Universidad Cooperativa de Colombia ha asumido un papel protagónico en la inclusión educativa.

Desde hace cinco años, en colaboración con el Centro Cultural del Instituto Nacional para Ciegos-INCI, la institución ha facilitado la publicación y divulgación de material académico y científico dirigido a personas con discapacidad visual. Este esfuerzo se traduce en la disponibilidad de repositorios y bibliotecas digitales accesibles, así como en la organización de espacios gratuitos de capacitación.

Estos encuentros no solo buscan sensibilizar a la población sobre la realidad de las personas con discapacidad visual, sino también familiarizarlas con los diversos sistemas de comunicación, entre los cuales destaca el sistema Braille. Este método universal, basado en el tacto en lugar de la vista, permite a las personas con discapacidad visual comprender mensajes escritos de forma autónoma, representando un avance significativo en la inclusión educativa y social.

“La colaboración entre la U. Cooperativa de Colombia y el INCI nació de un interés y una necesidad netamente editorial. En Ediciones UCC buscábamos abarcar otros formatos de lectura más accesibles a los que manejábamos, de manera que personas con alguna discapacidad pudieran también consultar nuestros contenidos académicos, y el INCI buscaba ampliar su repertorio de libros en la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia. Después decidimos abrir espacios para talleres, conferencias y charlas que concienticen a la gente dentro y fuera de la universidad y también capaciten en temas especializados como la economía solidaria a personas ciegas”, señala Daniel Urquijo Molina, especialista en gestión editorial de Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y líder del proyecto Ciencia Inclusiva.

Entre los resultados más significativos de esta alianza, está el aumento de la producción de títulos de diversas disciplinas académicas en la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia, mediante la creación de la colección Ciencia Inclusiva, la cual cuenta con libros académicos y artículos científicos en formatos digitales accesibles a disposición del público con discapacidad; también la implementación de la producción de publicaciones en formatos accesibles como una nueva etapa dentro del proceso editorial de Ediciones UCC; la capacitación de personas con discapacidad sobre diversas temáticas académicas a través de conferencias, y la concientización de profesores, administrativos y estudiantes hacia una cultura más inclusiva y accesible a través de talleres y charlas.

Por otra parte, también se han realizado dos lanzamientos de la colección Ciencia Inclusiva, cinco conversatorios, cinco talleres para público en general en las anteriores versiones de la Feria Internacional del Libro de Bogotá que se realiza en Corferias y tres talleres para personas ciegas.

"En definitiva es crucial perseverar en el trabajo de concienciación sobre la discapacidad visual, involucrando a todas las instituciones educativas del país. De este modo, podemos forjar un futuro más inclusivo y equitativo para todas las personas con discapacidad visual y otras, aprovechando además los avances tecnológicos", expresa Daniel Urquijo.
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content