Crean piel humana impresa en 3D para terminar con la experimentación de cosméticos en animales

 
Related

Los secretos de la aspirina para embellecer la piel del rostro

Curiosidades y más
9296 points

Presiona estos puntos para eliminar el dolor y el estres crónico

Curiosidades y más
43572 points



Most recent

5 cosas a tener en cuenta si vas a instalar un kit solar

MaríaGeek
10 points

¿Organizas una conferencia internacional por ZOOM? Descubre la traducción simultánea

MaríaGeek
12 points

Xarelto 20 Mg (Anticoagulante): ¿Cómo tomarlo?

Charlas con la IA
14 points

2025 será el año más peligroso para la ciberseguridad: estas son las predicciones de los expertos

Prensa
52 points

¿A quién acudir para reclamar en caso de accidente de tráfico?

MaríaGeek
28 points

El Grito de la Tradición: La Explosión de Color y Música del Carnaval de Negros y Blancos

Carlos Eduardo Lagos Campos
32 points

¿Cuál es la esperanza de vida de un enfermo que sufre la FSHD? (Distrofia Facioescapulohumeral)

Charlas con la IA
12 points

Nace Alto 5MC, la megaobra pionera de las ciudades de cinco minutos en Colombia

Viajes y turismo
18 points

Existe el Destino? Una Exploración Filosófica y Espiritual

Carlos Eduardo Lagos Campos
16 points

Esa fruta que limpia nuestro hígado y que no sabes cual es aunque la conoces

NOTICIAS de ETF
20 points
SHARE
TWEET
Antes de que un maquillaje, crema o tratamiento de belleza llegue al mercado, los fabricantes realizan un proceso de experimentación y para ello suelen utilizar animales, en lo que bien se considera una crueldad. Sin embargo, la conocida compañía cosmética L'Oreal se asoció con una empresa de bioingeniería para imprimir piel humana en 3D y poder utilizarla en la experimentación, dejando a los animales de lado, obteniendo además resultados más realistas.

Crean piel humana impresa en 3D para terminar con la experimentación de cosméticos en animales

La piel humana es diferente a la de otros seres vivos, por ello es tan complicado replicarla. No obstante, la empresa Organovo, en sociedad con una de las fabricantes de productos de belleza más grande del mundo, planea comenzar a imprimirla. Organovo tiene experiencia en el tema (fueron los primeros en imprimir un hígado utilizando células humanas) y ahora procurará imprimir piel en un proceso mucho más rápido del que ofrecen otras técnicas.

Actualmente se cultiva piel humana en laboratorios utilizando muestras de cadáveres o personas a las que se la remueven en cirugías plásticas, pero el proceso es lento y complejo. Con la impresión de piel a base a células se lograrían resultados más rápidos y de calidad prácticamente idéntica a la real.

Al poder obtener piel humana vía impresión 3D, utilizando células de diferentes tipos y tonos, se lograría probar los cosméticos con resultados dermatológicos reales, lo que no solo ayudará a mejorar la calidad de los productos, sino que también se dejará de lado la experimentación animal.

Comenzar a imprimir piel en 3D para probar cosméticos suena bastante vano, sobre todo con la gran cantidad de usos médicos que se podría dar a la piel impresa en 3D. Por ejemplo, pacientes quemados que necesitan injertos, podrían obtenerlos sin tener que usar piel de cádaveres o removerla desde otra parte de su cuerpo.

Asimismo, a medida que la técnica avance, la piel resultante del proceso puede venir de una pequeña muestra perteneciente a la misma persona, evitando rechazo y asegurando resultados cosméticamente iguales a su tono y tipo de piel. Los expertos indican que es más sencillo imprimir piel humana en 3D que órganos como un corazón o hígado, ello por su composición que se divide en varias capas.

Organovo dice estar en las primeras etapas de desarrollo para lograr imprimir piel humana y si bien está siendo financiado por la industria de la belleza, reconoce que los resultados podrían ser claves para la medicina.

¿Qué usos le darías a la piel humana impresa en 3D?

Fuente: curiosidades.batanga.com
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!

Comentarios más recientes
Guillermo Jose
Qué buena noticia para la Ciencia
 
Featured content