EXPRESIONES DE NARIÑO COMO PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

 
Related

PORTADORES DE TRADICIÓN Y EMPRENDIMIENTOS DESDE EL PACÍFICO COLOMBIANO

pensamiento Libre
206 points

LA COFRADIA DEL PENSAMIENTO

pensamiento Libre
468 points



Most recent

Miguel Sabido recibre premio de la Agrupación de Periodistas Teatrales.

Benjamin Bernal
14 points

¿Cómo y en qué casos puedes contratar a un detective privado?

MaríaGeek
12 points

Estos son los riesgos a los que se enfrentan los hogares inteligentes

Ciberseguridad
10 points

Marca mexicana Electrolit, ¿debe o no debe tener rotulado nutricional y frontal de advertencia?

Prensa
64 points

¿Qué es el Pig Butchering y cómo evitar ser víctima de esta ciberestafa?

Ciberseguridad
14 points

Documento y momento

Juan Cantalatabla
10 points

Experiencia sensorial total en Ethernal Fest: música, gastronomía y tecnología

Comunicaciones
22 points

cCommerce: La nueva tendencia de venta para los eCommerce

Tecnologia
10 points

Pure Storage acelera la adopción de la IA empresarial para satisfacer las crecientes demandas con la

Patricia Amaya Comunicaciones
20 points

Homenaje a la mujer: Vívolo Café celebra un año de pasión por el café con entrada libre

Comunicaciones
12 points
SHARE
TWEET
Foto de Artesanías de Colombia.

EXPRESIONES DE NARIÑO COMO PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

*Por Carlos Eduardo Lagos Campos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO ha escogido al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, las Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur, el Barniz de Pasto (Mopa Mopa) y al Qhapaq Ñan; como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
Para los nariñenses es motivo de orgullo y enaltece nuestra cultura; el hecho de que estas manifestaciones de nuestra tierra, hagan parte de este selecto grupo de expresiones y obras que engrandecen a la humanidad; hayan sido reconocidas y salvaguardadas para su rescate y divulgación como expresión de cultura y de la estética.
En diciembre pasado fueron declarados patrimonio de la Humanidad por la Unesco los conocimientos y técnicas asociados al Barniz de Pasto; esta técnica prehispánica consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen tras procesar la resina vegetal que produce el cogollo del Mopa-Mopa; una manifestación, de ascendencia indígena, conservada como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano, que con el tiempo se convirtió en una expresión cultural que forma parte de la historia, identidad y tradición artesanal de nuestra ciudad.
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales como expresión musical hace parte del tejido social, familiar y comunitario de las poblaciones afro descendientes, asentadas en la región del Pacífico Sur colombiano y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Los miembros de estas comunidades cantan relatos y poemas, acompañados con movimientos y ritmos corporales; en rituales míticos, mágicos, religiosos o festivos donde celebran la vida, el culto a los santos; así como ceremonias y ritos fúnebres; que fueron Inscritos en 2015 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Después de un trabajo conjunto de más de 10 años, el 21 de junio de 2014, la UNESCO, declaró al Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este es un vasto complejo de vías, puentes y otras estructuras que se erige como la construcción de mayor envergadura en el hemisferio occidental, construido en tiempos del apogeo Inca. Los Incas llamaban a su imperio Tawantinsuyu, que significa "las cuatro regiones unidas". Con 2.500.000 km², el Tahuantinsuyo fue el imperio más extenso en toda la historia de la América Precolombina y se extiende desde Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia llegando hasta el rio Angasmayo en Nariño; donde las comunidades asociadas al camino lo han mantenido vivo, a través de las memorias de sus usos y costumbres. El Qhapaq Ñan es un camino particular, que por su carácter articulador de comunidades y de sitios administrativos, tiene que verse en ese contexto integral.
A su vez el carnaval de Blancos y Negros fue inscrito en 2009 en esta lista Representativa de la Humanidad; este se encuentra definido por sus tradiciones, cuenta con expresiones culturales propias como el juego de las blancos y negros, el desfile de carrozas y colectivos coreográficos y la participación activa e incluyente de todos los sectores sociales de la ciudad, en una sola fiesta rica en manifestaciones artísticas de origen ancestral que enriquecen a esta región.
Otra manifestación que se encuentra inscrita en las Listas Representativas del Patrimonio Cultural e Inmaterial pero de la Nación desde octubre de 2016, es la Partería del Pacífico que recoge los saberes de las curanderas, comadronas y parteras del Pacífico colombiano que con sus conocimientos y prácticas acompañan a las futuras madres en el proceso de crear y dar vida, como herencia legendaria de los palenques.
Estos patrimonios se encuentran al lado de otras ocho manifestaciones culturales que el país tiene inscritas en las Listas Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y de la Nación – LRPCI como la “Música Vallenata Tradicional de la Región del Magdalena Grande, las procesiones de Semana Santa de Popayán, el Carnaval de Barranquilla, las Fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó, el espacio cultural de San Basilio de Palenque, el sistema normativo wayuu aplicado por el pütchipü’üi (palabrero); hee yaia keti oka y el conocimiento tradicional (jaguares de Yuruparí) para el manejo de los grupos indígenas del río Pira Paraná.
Esperamos que otras técnicas y saberes ancestrales como la técnica del enchapado del tamo del trigo, recogidas por Artesanías de Colombia y Johnnie Walker Blue Label, para crear la edición limitada “Hilos de la tierra”; las portadoras de tradición de la cocina andina, pacífica y amazónica que impulsa el Chef Davis Ruiz Koch del Centro de Pensamiento Libre, las artesanías de madera Nariñense, el chiste pastuso (No el que los demerita) y la poesía tremendista; entre otras expresiones artísticas y culturales puedan ser incluidos en las listas Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Pero todo esto, no solo requiere del reconocimiento; sino también de su divulgación cultural, para lograr su apropiación y de la asistencia nacional e internacional para apoyar estas iniciativas y lograr la salvaguardia de nuestro patrimonio vivo.

*Miembro de número del Centro de Pensamiento Libre.
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content