¿Cómo afecta la inteligencia artificial a la ciberseguridad?

 
Related

Oficina 2.0: el concepto que revoluciona los espacios y edificios del mañana

Luisa Fernanda Rozo
260 points



Most recent

Saludo del partido comunismo mexicano por los 40 años del PCPE

Partido Comunismo
12 points

ALABANZA A LA MUJER

Octavio Cruz Gonzalez
8 points

Enfermedades de la piel, tipos y tratamientos

NOTICIAS-ETF
8 points

Escápate a las cabañas VIP de AC by Marriott Santa Marta con vistas panorámicas

Mariana Ortiz
8 points

¿Por qué América Latina rechaza la hipocresía de Occidente?, entrevista exclusiva con Gustavo Petro

Raymundo Rivera Lopeztiana
12 points

Nuevas propuestas para la movilidad eléctrica: Baterías de zinc-aire: Baterías de Zinc-Aire

NOTICIAS-ETF
8 points

Dahua Technology presente en la Feria Internacional de Seguridad ESS 2023

Tecnologia
28 points

El "otro" 11 de septiembre: Ariel Dorfman habla del 50 aniversario del golpe de Estado en Chile

Raymundo Rivera Lopeztiana
10 points

OPACADAS GUERRAS TRAS RECLAMOS APOCADOS

Octavio Cruz Gonzalez
8 points

Una bebida de moda para adelgazar que solo tiene tres ingredientes

NOTICIAS-ETF
50 points
SHARE
TWEET
La inteligencia artificial es una novedad que últimamente está en boca de todos. Se refiere a un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas o programas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían de la inteligencia humana. La IA busca imitar ciertas capacidades cognitivas de los seres humanos, como el razonamiento, la percepción o el procesamiento del lenguaje y el aprendizaje.

¿Cómo afecta la inteligencia artificial a la ciberseguridad?

Existen diferentes enfoques dentro del campo de la inteligencia artificial, como el Machine Learning, donde los sistemas son capaces de aprender de forma autónoma a partir de los datos; el Procesamiento del lenguaje natural, que permite a la tecnología entender y comunicarse en lenguaje humano; y la Visión artificial (Computer vision), que facilita a las máquinas interpretar y analizar imágenes y videos.

“Este avance no deja de sorprender, revolucionando el paradigma social y tecnológico, garantizando una nueva realidad que debemos entender, pero sobre todo, saber manipular. Gartner estima que para el 2025 al menos un 50% de las empresas habrá diseñado plataformas de orquestación para operacionalizar la IA, en comparación con menos del 10% en 2020”, afirma Carlos Oviedo Risi, Country Manager para Argentina y Chile de IFX Networks.

Protección de la información
En el campo de la ciberseguridad, la Inteligencia Artificial puede ser utilizada como una herramienta poderosa para mejorar la protección de la información. Algunas de las opciones a considerar son:

Detección de amenazas: los sistemas de IA están en capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto permite detectar comportamientos anómalos que pueden indicar un ciberataque, como intentos de intrusión o malware. Con un correcto diagnóstico, pueden alertar de manera temprana a los profesionales de seguridad para tomar medidas inmediatas.

Análisis de vulnerabilidades: la IA puede estudiar y evaluar la seguridad de los sistemas de las organizaciones en busca de posibles vulnerabilidades. De esta manera es posible prevenir las amenazas de ciberdelincuentes, tomando las medidas preventivas necesarias.

Autenticación y acceso seguro: el uso de técnicas de reconocimiento de voz, reconocimiento facial o análisis de comportamiento del usuario contribuye a fortalecer la autenticación y el acceso seguro a las cuentas o plataformas.

Peligros a tener en cuenta
Existe la llamada Inteligencia Artificial Ofensiva. Se refiere a la misma Inteligencia artificial y sus capacidades, pero utilizada para alterar los procesos de la IA de defensa. Para este fin, introduce datos falsos en el algoritmo que usa el sistema, alterando el machine learning de los dispositivos.

La IA Ofensiva puede crear correos falsos para el phishing, falsificar identidades y hasta generar imágenes falsas con alta verosimilitud, como hemos visto en tendencia últimamente con la imagen del Papa Francisco con una chaqueta blanca acolchada.

“Mientras más evolucionan estas tecnologías, más beneficios y riesgos se desarrollan. Es por eso que no debemos tomar una postura negacionista, pero tampoco ignorar las diversas amenazas que hay al respecto. Es necesario introducirse en el tema, confiar en los especialistas y apostar por soluciones de máxima seguridad”, concluye Carlos Oviedo Risi.
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content