ZAMBRANO, TIERRA MAICERA EN LA GUAJIRA

 
Related

JOSÉ GREGORIO ROIS ZÚÑIGA, un ser humano lleno de virtudes y útil a la sociedad

Alcibiades Nuñez
218 points

El INFOTEP realiza una investigación sobre el diagnóstico ambiental del Manantial de Cañaverales.

Alcibiades Nuñez
258 points



Most recent

El cuarto Rey Mago

El diario de Enrique
8 points

Divorcio Unilateral: Una Nueva Legislación en Colombia

Carlos Eduardo Lagos Campos
46 points

FABULOSOS ANTISOCIALES ENTRE FESTINES Y BACANALES

Octavio Cruz Gonzalez
8 points

Norovirus: "Gripe estomacal" o "virus estomacal", altamente contagioso

NOTICIAS de ETF
30 points

¿Cuál es la esperanza de vida de un enfermo que sufre la FSHD? (Distrofia Facioescapulohumeral)

Charlas con la IA
12 points

Nuevos cambios de liderazgo en Thermo King

Tecnologia
16 points

China tiene un arma natural tan poderosa que es capaz de ralentizar la Tierra

NOTICIAS de ETF
10 points

Asobares Colombia y la fiesta del país, presentes en FITUR 2025

Yesid Aguilar
16 points

Mary es mi amor

Carlos Eduardo Lagos Campos
24 points

¿Dónde contratar un crucero en Colombia con total seguridad?

MaríaGeek
20 points
SHARE
TWEET
ZAMBRANO, TIERRA MAICERA EN LA GUAJIRA

ZAMBRANO, TIERRA MAICERA EN LA GUAJIRA

Por Alcibíades Núñez Manjarres.
Zambrano es un corregimiento del municipio de San Juan del Cesar Guajira, ubicado a 10 minutos de la cabecera municipal, en las décadas del 60, 70 y 80 sus habitantes se dedicaban a las actividades agropecuaria, aprovechando que sus tierras fértiles son aptas para los cultivos de yuca, maíz, patilla, melón, frijol, ahuyama, cítricos y de algodón.
En la década del 60, 70, 80 y 90 habían varios agricultores que cultivaban maíz, entre ellos podemos mencionar a Lenchito Fernández, en los ceibotes, mi abuelo Juan Bautista Nuñez Orozco (tita) y mi padre Juan Bautista Nuñez Amaya, en Buenos Aires y el Totumito, Tío Camilo en los Trupios y el Cañito, Tío Mando en los Jobitos, Antenor Orozco, Enrique Orozco y Naldo Orozco en el Cerro y Carmona, Rafael Plata en los Derramaderos, Alcides Daza, en la Majagua y Carreto Cerrado, Enrique Daza en el Cadillal, Hernando Orozco en Mocolú, Gracia Gutiérrez en Rastrojito, la vieja Ana y Francisco Fernández en el Carbonal, Chumita Daza en los Ceibotes y la Majaguita, Naldo Maestre en el Cerro, Chumita Córdoba y Ramiro Oñate en la Majaguita, Juan Carlos Orozco en el Cerro, Francisco Gutiérrez en el claro de los limpios, Daniel Maestre y Jaime Daza en cercadillo, Luis Meguin en el Cerro, Tío Alberto en los Fogones, Juan Fernández en los Pósitos, Mario Mendoza en los Ceibotes y en el Hatico de Genara entre otros.
Este año a sido un año excelente para sembrar Maíz ya que muchos Zambraneros decidieron sembrar este cultivo, muchos están recolectando las mazorcas, las cuales están vendiendo como pan caliente en las tiendas y el mercado de San juan del Cesar, me enguayabe mucho cuando vi ese hermoso cultivo del “Maíz” de Gustavo Orozco “El Mello” ya que durante mi niñez, juventud y adolescencia, al igual que mis hermanos, vecinos y familiares crecimos junto a este cultivo, desde muy pequeño aprendí con mis abuelos, tíos y hermanos las diferentes labores que demandan este cultivo, aprendimos a realizar la preparación del terreno, la siembra, resiembra, la limpieza, fumigación, la recolección de las mazorcas, empaque y comercialización del grano.
Recuerdo que cuando llegaban las vacaciones de fin de año en noviembre ya los campos de Zambrano estaban cultivados de Maíz, cuando se acababa el cultivo de algodón entonces nos dedicábamos a sembrar Maíz en mi hogar en esos tiempos la vieja yiya nos levantaba a las tres de la mañana a moler el maíz para preparar el desayuno cuyo menú eran unos bollos limpio o arepas de queso con carne molida y café con leche, también llevábamos panela, pan, galletas o mogollas con queso y bocadillo como meriendas para el mediodía, a las 5 de la mañana nos montábamos en el burro ¨Panela”, llamado así porque le gustaba mucho la panela Atanquera, que vendía mi madre en su tienda, en el lomo de panela nos íbamos rumbo a “Los Jobito”, la parcela de mi Tío Mando, allí estaba un campo de Maíz, de 3 hectáreas, apenas llegábamos cada uno utilizando su pala y empezábamos la faena, la limpieza general de malezas, para hacer más amena esta actividad conversábamos, contábamos chistes y anécdotas con algunos familiares y amigos como Armando José, Carlos Jaime, Tío Mando Juan Daniel, José Elías, Aurelio, Federico, Alfredo, Hugues y Elver, sobre las anécdotas, historias, otras veces cantábamos las canciones de Alfredo Gutiérrez, los hermanos Zuleta, Jorge Oñate, Rafael Orozco, Diomedes Díaz, Pedro infante, José Alfredo Jiménez, Antonio Aguilar y Jorge Negrete, a la 1 de la tarde terminaba la jornada, luego regresábamos a casa, este cultivo era una actividad que representaba un ingreso familiar que era de mucha ayuda ya que con los recursos que obteníamos la vieja Yiya y Juan Daniel lo invertían para surtir la tienda y para comprar vestido para navidad y año nuevo, además para comprar los útiles escolares para el año siguiente, el cultivo del Maíz le trajo algunos beneficios a San Juan del Cesar y a Zambrano ya que generaba mucha mano de obra, para los dueños de las maquinas (John Deere, Massey Ferguson y Ford 6600), maquinistas y auxiliares, para los capataz y obreros que realizaban algunas labores del cultivo, me cuenta tío Mando que mi abuela María Nuñez y sus hijos cada año procesaban el Maíz y obtenían varios productos, como el bollo de mazorca biche, la mazamorra, el chiqui chiqui, las cachapas y arepas
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content