UN BILLETE FALSO BIEN HECHO

 
Most recent

Consulta y colaboración: La base para el desarrollo turístico de Bogotá

Comunicaciones
50 points

Grand Sirenis San Andrés, destacado en los Traveller s Choice Awards 2024

Comunicaciones
6 points

Residence Inn Bogotá by Marriott te invita a honrar a mamá con amor y gratitud

Comunicaciones
6 points

Soy, estoy... con ella

El diario de Enrique
8 points

Fiabilidad de los cartuchos compatible frente a los originales

MaríaGeek
10 points

Teatrikando Por BENJAMIN BERNAL Hay que hacer una encuesta, mejorar la cartelera

Benjamin Bernal
12 points

Usos de Home Assistant que te facilitarán tu vida

MaríaGeek
20 points

Cuando un amigo se va

El diario de Enrique
8 points

Plástico degradable que se autodestruye al final de su vida útil

NOTICIAS-ETF
20 points

Bayetas y esponjas para la limpieza de la cocina a examen pues acumulan un sinfín de bacterias

NOTICIAS-ETF
28 points
SHARE
TWEET
La educación en Colombia está pensada desde la carta constitucional para que los colombianos aprendamos a respetar, laborar y recrearnos, reproduciendo patrones sociales y culturales que brindan frutos a quienes usufructúan las condiciones imperantes. Este es un texto que propone una mirada sobre la reciente reglamentación para el sector educativo.

UN BILLETE FALSO BIEN HECHO

UN BILLETE FALSO BIEN HECHO



Héctor H Q Gómez
Docente
Universidad Tecnológica de Pereira
5 de marzo de 2016.

Este texto corresponde a una lectura personal con respecto a la reciente publicación del decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 y la resolución 02041 del 3 de febrero de 2016. La primera relacionada con la reglamentación de las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación. La segunda con el establecimiento de características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado.


La educación en Colombia responde a lo que el artículo 67 de la constitución política de Colombia - aprobada en 1991 - determinó que era el interés de formación para la población colombiana. Vale la pena transcribir el aparte específico que determina dicho artículo: La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Desagreguemos un poco dicho enunciado.

• ¿Qué significa respeto? El documento que puede brindarnos una propuesta sobre los mínimos es el diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana. Son varias las acepciones: 1. Veneración, acatamiento que se hace a uno; 2.Miramiento, consideración, deferencia; 3. Cualquier cosa que se tiene de prevención o repuesto; 4. Recelo o aprehensión ante algo o alguien; 5. Manifestaciones de acatamiento que se hacen por cortesía. El interés está en formar a los colombianos en veneración o acatamiento hacia si mismos; miramiento, consideración , deferencia; prevención o repuesto; recelo o aprehensión ante algo o ante alguien; acatamiento por cortesía.

• Derechos humanos, paz y democracia. De acuerdo al artículo son cosas dadas, predonadas, consistentes y definidas. En caso contrario sería explícito cualquier tipo de verbo o adjetivo que brindara pistas sobre su inacabamiento y por ende en la posibilidad de quienes se eduquen sean partícipes activos y pensantes en la construcción de esas tres condiciones de una sociedad que se autodenomina moderna.

• La práctica del trabajo. Un interés concreto de la escuela moderna.

• La recreación: Una afirmación confusa que permite un exceso de interpretaciones que finalmente no parecen tener relación con el ser, sino con el hacer, al definirse la práctica de la recreación. No se está pensando en la recreación de las ideas, las prácticas sociales, la vida en común, la vida personal, etc.

• Y por último se utiliza la palabra mejoramiento, como resultado de lo anterior, eso significa que el interés último es un ideario de qué es lo mejor en cultura, ciencia, tecnología y protección del miedo ambiente. Por las acciones de los gobiernos recientes parecería que mejor está relacionado con consumo tecnológico en lugar de producción e innovación tecnológica; una cultura relacionada con la mejora de prácticas de apariencia, sagacidad, altercentrrismo, carácter sufrido, fatalismo, carácter religioso y mentira institucionalizada; ciencia de migajas, recortes presupuestales, consumo científico y una inversión que avergüenza a cualquier nación que se ufane de tener la ciencia como un interés central; y por último la protección del medio ambiente, esta mejora es evidente en la concesión de títulos mineros en áreas de conservación, en la expulsión de poblaciones con el concurso de grupos armados ilegales y legales para establecer la explotación de los recursos naturales no renovables.

¡ESTAMOS LOCOS LUCAS!

El artículo que precede a las diferentes acciones del sistema educativo, y en su cabeza al Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), plantea con claridad el interés de formación y los presupuestos generales que lo acompañan. Todas las otras palabras emitidas por representantes del MEN carecen de validez , o son simplemente un corolario para aplicar un modelo educativo que propone la formación de sujetos pasivos, temerosos, indolentes, egoístas, sufridos, aparentes, sagaces, cínicos, individualistas, dependientes, minusválidos políticos, laborantes, divertidos, reproductores de cultura, con un uso instrumental de los objetos producidos por la ciencia y la tecnología, con una tendencia al uso y consumo tecnológico, sin participación en las ganancias asociadas al deterioro ambiental.

Y ESO ES UN EXABRUPTO, ¡CLARO QUE SÍ¡

Pensando en el interés de formación de los colombianos y colombianas ¿Cuál es el consenso social sobre lo correcto o incorrecto? Para eso debo referir cuáles son los supuestos de la sociedad colombiana. Arriesgo algunos:

• La vida se vive como llega, con una aceptación plena de las condiciones existentes.

• Toda manifestación social (laboral, educativa, artística, familiar, de protección social, recreativa, creativa, de libertad) vale por el solo hecho de ser realizada, así su procedimiento y resultado no genere rédito social. Los ejemplos son múltiples y extensos. Mencionaré uno completamente pertinente. Lo importante de la labor educativa en una escuela es la promoción de los estudiantes al grado superior.


• El control social se ejerce para beneficiar intereses particulares que emergen o se amplían.

• Primero yo, segundo yo, tercero los mios.

• En todos los niveles y contextos se favorece la anomia, la distancia ante el poder y el amiguismo.

• La educación es una costumbre formalizada que promueve el respeto y el acatamiento.

• Muchas cosas se solucionan con el uso excesivo de la fuerza

• Se admira la creatividad natural, emergente y superviviente.

• Fácil y breve. El esfuerzo no brinda réditos suficientes.


ANTE ESTOS SUPUESTOS PODEMOS DECIR QUE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN RESPONDE AL TIPO DE SOCIEDAD QUE TENEMOS.

Si comparamos estos posibles supuestos de la sociedad colombiana con lo que se promueve sea la educación de las nuevas y actuales generaciones, EUREKA, el sistema educativo está cumpliendo con su cometido.

LO TERRIBLE ES QUE LA EVIDENCIA NOS MUESTRA QUE LAS COSAS NO VAN BIEN PARA LA MAYORÍA. UNOS CUANTOS SE BENEFICÍAN DEL PROPÓSITO NACIONAL DE EDUCACIÓN.


¿Y entonces qué hacemos?

En tiempo reciente el MEN (los últimos cuatro gobiernos) ha asumido la “DEFENSA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA HACER A COLOMBIA EL PAÍS MÁS EDUCADO DE AMÉRICA LATINA” Dicho esfuerzo ha sido reforzado en el actual gobierno, al emitir una serie de decretos y resoluciones que suponen ser la solución macro de una educación que es declarada de mala calidad en tanto no cumple con los estándares internacionales de lectura, escritura y habilidad matemática. Y esto de nuevo refuerza el artículo 67 de la constitución. Se pretende potenciar el ejercicio educativo en habilidades que son requeridas de forma predominante por los actuales estándares de empleabilidad. Lo demás, lo que produce el tipo de sociedad que no nos gusta, no va a ser tocado, finalmente cumple con lo que se espera del proceso de formación.

Volviendo al tema de los decretos y resoluciones, se ha enfocado (de manera completamente errada), el problema de la educación en la baja calidad de los educadores. En este caso no son tenidos en cuenta desarrollos teóricos y de política que han promulgado algo completamente diferente al ubicar los problemas de la educación en una suma de prácticas inconsistentes. Haré referencia particular a la educación eficaz, la educación inclusiva y el aula multigrado :
• La propuesta de eficacia escolar desarrollada desde hace veinte años en toda Latinoamérica (con el patrocinio y acompañamiento de la Oficina Regional para la Educación de UNESCO) ha determinado la presencia de diez factores que son determinantes para que podamos hablar de una educación con calidad.
Metas compartidas, consenso, trabajo en equipo: sentido de comunidad. Los acuerdos que se construyen en los centros educativos a partir de una construcción de abajo hacia arriba que permita a los cuadros directivos trabajar con la producción y conocimiento generados por todos los actores del espacio educativo. Implica los modelos administrativos, logísticos, técnicos y operativos de los centros educativos y del sistema educativo en su conjunto.
Liderazgo educativo. Los directivos de los distintos niveles del sistema educativo deben tener una alta capacidad de liderazgo democrático que les permita acompañar los procesos y experiencias producidas y recreadas en los distintos ámbitos de la estructura educativa.
Clima escolar y de aula. Las condiciones de trabajo, intercambio, reconocimiento, valoración, comunicación, ambientación y comodidad son determinantes para favorecer el bienestar de los actores del espacio educativo.
Altas expectativas. Se proyecta de manera integral, contextual, pertinente, con alta exigencia y corresponsabilidad.
Calidad del currículo / Estrategias de enseñanza. Actualización, contextualización, reconocimiento territorial, diálogo cultural, praxis educativa.
Organización del aula. Modelos de trabajo en el aula. Centralidad y descentramiento del docente en el aula. Uso de la distribución del espacio como elemento determinante del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Seguimiento y evaluación . Construcción de modelos que correspondan a las condiciones contextuales del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Aprendizaje organizativo/Desarrollo profesional. Formación de excelencia para los educadores y administradores, un proceso de formación continua que sea invertido en el espacio educativo.
Compromiso e implicación de la comunidad educativa. Estímulos laborales, afectivos y económicos para los docentes. Una remuneración justa y suficiente para hacer viable su compromiso, dedicación y esfuerzo.
Recursos educativos.

Estos diez factores son determinantes para hacer eficaz el ejercicio educativo, puede leerse igual para el logro de la excelencia educativa.

• El índice de inclusión propuesto en 2002 por Booth y Ainscow (adoptado por la UNESCO como una guía mundial para mejorar la calidad de la educación) propone tres grandes dimensiones, a saber: 1) Crear culturas inclusivas, 2) Elaborar políticas inclusivas y 3) Desarrollar prácticas inclusivas. A cada una de ellas se asocian dos secciones que serán enunciadas de manera secuencial: construir una comunidad, establecer valores inclusivos, desarrollar una escuela para todos, organizar el apoyo para atender la diversidad, orquestar el proceso de aprendizaje y orquestar recursos.

Como es evidente en las secciones, bajo esta perspectiva la escuela no solamente requiere docentes con formación en áreas obligatorias y fundamentales, requiere de otro tipo de acciones transversales que construyan el sentido de lo singular, diverso, común, solidario, voluntario, emocional, comprensivo, ético, político, procedimental y administrativo

• El aula multigrado, denominada en Colombia Escuela Nueva es una apuesta integral que puede mejorar la calidad de la educación en escenarios rurales y urbanos. Más allá de la trágica tendencia social del altercentrismo, que nos impide valorar lo propio o cercano de la misma manera que valoramos lo lejano, es viable afirmar que el desarrollo dado en Colombia a la propuesta de aula multigrado es una ruta interesante, valiosa e integral para apostarle a lo que el MEN denomina excelencia educativa. Los elementos soporte para la propuesta de Escuela Nueva son:

1. Centros de interés. El aula es dividida acorde con intereses de profundización que tienen una fuerte relación con los intereses y experiencias de los estudiantes participantes.
2. Tutorías individualizadas. Los docentes direccionan de forma personalizada a los estudiantes, acorde con sus necesidades individuales.
3. Estudiantes coeducadores. Los estudiantes acompañan el ejercicio de direccionamiento de la enseñanza acorde con habilidades y aprendizajes previos.
4. Acompañamiento familiar en el aula (coeducadores). Padres y voluntarios son incluidos en el aula como coeducadores, siguiendo orientaciones producidas de manera común con los docentes.
5. Uso de recursos educativos y materiales producidos para el contexto. Los materiales responden a las características sociales, culturales y ambientales de los estudiantes.
6. Los alrededores de la escuela como aula ampliada. El entorno se convierte en un escenario para la exploración, experimentación, demostración y relación de temas, contenidos, objetos prácticos, desarrollo de habilidades, formación de pautas de conducta y capacidad de análisis de situaciones.
7. Flexibilidad curricular y administrativa. Los procesos administrativos y de gestión del currículo permiten a los estudiantes y sus familias prácticas de desescolarización.

ESO SIGNIFICA QUE PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN TOCA CAMBIARLE LA LÓGICA A TODO EL SISTEMA, NO SOLO PENSAR QUE LA MAGIA PROVIENE DE BECAS Y CORSET PARA LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE LICENCIATURA.

Sin embargo vuelvo e insisto, eso no es lo que promueve el artículo 67 de la constitución. Por ende esto puede ser visto como enmendadura, trabas sociales, complicaciones innecesarias y lugares donde la educación deja de ser mercancía.

¿CÓMO ASÍ, LA EDUCACIÓN ES UNA MERCANCÍA? VE, YO PENSÉ QUE ESTÁBAMOS HABLANDO DE SERES HUMANOS, FORMAS DE SOCIEDAD Y CONSTRUCCIONES CULTURALES. EL EMBOLATADO SOY YO.

Sigamos.

El decreto 1075 de 2015, busca ordenar la casa por dentro, eso significa que toma decretos y resoluciones previas, metiéndolas en un solo costal, de esa manera es más fácil encontrar darle un sentido unitario a los distintos elementos que reglamentan la educación en Colombia. Lo interesante es que allí podemos leer la pléyade de reiteraciones, ajustes e inclusiones que en su mayoría son letra muerta dado que el interés se centra en lo que la OCDE reclama de cualquiera de sus miembros, un sistema educativo que forme con calidad en las habilidades requeridas por el mercado (lectura, escritura y matemáticas). Se contradicen las resoluciones, los presupuestos de los decretos igual lo hacen, solo es ver como se presenta el artículo 67 de la constitución cuando se presentan los considerandos.

QUÉ VAINA, OTRA VEZ EL CUENTICO DEL ARTÍCULO 67, ESTE MAN NO SABE HABLAR DE OTRA COSA.

¿Y A NOSOTROS QUIÉN NOS SALVA DEL MEN?

El Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015, Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación , y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación. Tiene una serie de elementos que ubican gran parte de la responsabilidad de la calidad de la educación de futuros docentes en los aciertos, equívocos, falencias, presupuestos, adscripciones ideológicas, estadísticas y decisiones de las universidades. Si bien existe mucha tela que cortar sobre los equívocos, falencias, olvidos, formas de menosprecio, tradiciones, resistencias, convencionalismos, baja financiación, y en ultimas una pobre valoración de las licenciaturas en el ámbito de las universidades, es muy complicado entender que un gobierno exija a las Universidades una calidad que no es apoyada desde el MEN. Más allá de las acciones retóricas y mediáticas, el Ministerio se ha encargado de menospreciar el conjunto de las facultades y programas de educación. Ha favorecido el menosprecio de la formación para licenciados, ha enviado señales claras sobre una profesión de educador de baja monta y por ende con bajo reconocimiento salarial y social. Ha permitido que los puntajes requeridos para la admisión a dichas carreras sean los más bajos, ha llevado a cabo una lógica de relación en la que ha amordazado a las facultades con la interminable formulación de decretos y reglamentos para el sector educativo, restándole importancia a la reflexión pedagógica y a la producción contextualizada de saber pedagógico, disciplinar y didáctico. Ha favorecido el asignaturismo como una práctica que fragmenta el conocimiento disciplinar y a la par el conocimiento pedagógico. Ha delimitado las prácticas del futuro educador a un ejercicio donde el modelo clínico brilla por su ausencia, siendo la práctica un espacio de error y acierto valorado de manera no sistematica y pobremente teórica. Ha separado de manera obtusa la educación de la escuela y la educación fuera de la escuela. Ha movilizado recursos para una conectividad digital que es plenamente instrumental, sin movilizarlos para la comprensión del ejercicio educativo en las distintas regiones y territorios del país. Ha promovido una administración educativa que piensa más en la financiación que en la calidad integral. Ha convertido en población vulnerable a la población diversa. Total el ministerio ha favorecido lo que permite hacer aplicable el artículo 67.
¡QUÉ SANBENITO¡

Con respecto a las denominaciones es evidente que a pesar de los enunciados del borrador y del título I del decreto 1075 de 2015 (en el que se apoya el decreto), se persiste en una mirada de la educación como un escenario para formar para la productividad económica y la contención social. Eso queda evidenciado en las áreas de formación y profundización y en el claro sesgo que se da a los programas que corresponden al Área enseñanza a grupos etáreos, poblaciones y proyectos. Se promulgan novedades y cambios de perspectiva, sin embargo en lo reglamentario se persiste en el mismo modelo que ha demostrado con creces su incapacidad para transformar las condiciones de pensamiento social, cultural, político, ético y estésico de la población colombiana.

Al delimitarse áreas obligatorias, el sistema educativo persiste en una mirada fragmentada del conocimiento y de la formación educativa de niños, jóvenes y otros grupos poblacionales. La ausencia de puentes ligados a desarrollos del conocimiento que han establecido diálogos fructíferos entre las disciplinas, perpetua una mirada asignaturista y fundacionalista, que le resta a la escuela la capacidad de recrear el conocimiento aplicado, tan necesario para naciones como la colombiana.

De igual forma implica que la experticia, desarrollo, profundización, culificación y aplicación de aspectos de la vida social, política, ética, emocional, afectiva, cultural, estética, estésica y trascendente de los sujetos quede fragmentada en los conocimientos de docentes que se forman desde una instancia disciplinar y temática. Muchos aspectos de la escuela quedan por fuera de una reflexión y acción pedagógica que debería ser inherente a los mismos (formas de consumo, practicas estésicas, industria cultural, hiperestesias corporales, anomia, alienación social, aceptabilidad del riesgo, vulnerabilidad y vulneraciones, justicia, democracia, humanización, etc)

Adicionalmente, y como elemento de suma importancia para un país que no sabe afrontar el conflicto de una forma humanizada, se persiste en el desconocimiento de la formación política y psicosocial como un elemento determinante para la convivencia y la construcción de una democracia participativa.


Con respecto a las competencias curriculares y competencias del educador y práctica pedagógica y educativa, el MEN está en mora de introducir el modelo clínico en los procesos de formación de educadores. Se persiste en una disociación entre la formación universitaria, los contenidos disciplinares, la reflexión pedagógica y la construcción didáctica. Al no tener los educadores universitarios una conexión directa con la escuela y con los espacios educativos no formales, muchos de los elementos trabajados en la Universidad quedan en el escenario de las suposiciones y abstracciones.

Los docentes universitarios deben tener horas definidas para trabajar en centros educativos, posibilitando así un ejercicio clínico con sus estudiantes, en el que los educadores en formación tienen la posibilidad de participar en espacios modulados por sus docentes, donde sean aplicadas todas las directrices y fundamentos trabajados en las aulas universitarias. El docente universitario se expone en su ejercicio educativo, promoviendo el ejemplo, la imitación, la pregunta y la contradicción como aspectos esenciales para el aprendizaje.

El componente de saberes educativos, pedagógicos y didácticos es central en la formación del educador, en esto el borrados es acertado, hasta el presente ha sido una de las grandes falencias en los programas de formación de educadores.

Con respecto al componente de didáctica de las disciplinas, es fundamental que el borrador gestione y defina la relación que se construye entre el licenciado formado y la tradición institucional de la escuela. Con frecuencia los desarrollos didácticos adquiridos en el proceso de formación son rechazados y amputados por la práctica institucional y por las tendencias administrativas y cotidianas que existen en las instituciones educativas. Por ende el esfuerzo no queda reducido a la generación de los aspectos enunciados en este componente, va mucho más allá, cómo se logra la transformación de la vida cotidiana escolar, de sus tendencias, estructuras de poder y formas de tradición, que en muchos casos no tiene relación alguna con el estado de desarrollo y reflexión de la disciplina, la pedagogía y la didáctica.

Con respecto a la investigación y el medio externo, no existe una consideración amplia para valorar la necesaria relación de la escuela con los escenarios sociales y culturales del contexto. Eso convierte a la institución educativa en un escenario que se mira a si mismo, sin tener un papel relevante en la construcción social del entorno comunitario y social. Con esto se privilegian respuestas generadas en la escuela para individuos y no para grupos y colectivos. De nuevo es contradictorio con lo presupuestado en el decreto 1075 de 2015 que enuncia en el título uno los objetivos generales del sector. Gran parte del aprendizaje conceptual y temático obtenido en la escuela es descontextualizado, con mínimos referentes en la realidad, y en contraposición con las dinámicas socioculturales que se viven en el territorio. Se cae así en un lugar que no le brinda herramientas e inteligencia social al individuo para resolver preguntas, problemas, situaciones y conflictos de manera armónica, creativa, recursiva, participativa, democrática y humanizante . Estamos ante un docente en formación o formado que tiene habilidades desarrolladas para hacer un trabajo altamente técnico y pobremente social.

ESO QUIERE DECIR QUE LA FORMACIÓN ACTUAL DEBE SER REVISADA EN UN EJERICICIO CONJUNTO QUE IMPLICA TIEMPO, DISCIPLINA, COMPROMISO Y PERTINENCIA. Y PARA ESO DEBEMOS SOÑAR UNA ESCUELA SOÑADA, ASÍ SEA UNA UTOPÍA.


Otros aparte del articulado cumplen con una suma de requisitos que subyacen el modelo de formación y a las lógicas de estructuración de programas universitarios. Sobre los mismos hay una sola pregunta, ¿cuáles son los criterios de evaluación de los requerimientos propuestos en el articulado? ¿Bajo que presupuesto son evaluados?.

Lo que si queda claro es la ausencia en el articulado de posibilidades para la denominada autonomía universitaria, más allá de que las Facultades de Educación en Colombia corresponden de manera unívoca a los presupuestos del MEN, se espera que la norma estimule y promueva la generación de desarrollos que potencien el hacer educativo y la consideración de un deber ser de ciudadano, sujeto, individuo, conviviente y ser planetario.

DE NUEVO ¿QUIÉN NOS SALVA DEL MEN Y QUIÉN NOS SALVA DE NUESTRA PROPIA APATÍA, RECORDANDO QUE COLOMBIA PIENSA UNA EDUCACIÓN PARA HACERNOS APÁTICOS?


Finalmente es publicada la resolución 02041 del 3 de febrero de 2016. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado"

TODA LA CULPA LA TIENES TU. Y SI NO CAMBIAS COMO YO QUIERO QUE TU CAMBIES TE ELIMINO. ESO SI NO ACEPTO QUE DIGAS EN ALGUNA REUNIÓN FAMILIAR QUE SOY RESPONSABLE DE GRAN PARTE DE TUS CULPAS. NO NO NO. ESTA ES UNA LETRA DIFERENTE AL VALLENATO.

Es curioso como desde una mirada al patriarcalismo y al machismo en Colombia, es viable reconocer que el MEN reproduce en toda su magnitud estas dos tendencias trágicas. Sin llamar a su pareja (estudiantes – docentes – directivos universitarios) el MACHOMEN decide poner unas condiciones unívocas, estrechas, perentorias y arbitrarias. Sin asumir su gran responsabilidad en la postración de la Universidad Pública, responsabiliza en un 100% a la misma con respecto a unos supuestos de calidad que deben ser cumplidos siguiendo el paso a paso del recetario presentado en la resolución. Irrespetando tradiciones académicas, administrativas y simbólicas en un escenario que supone la autonomía, determina una serie de programas que son los únicos reconocidos para registro calificado y acreditación. Es como si el machomen dijera solo me puedes dar siete tipos de besos, todo lo otro que estés acostrumbrada a darme, no lo haces o te hecho de mi vida.
Los programas que tenían denominaciones cercanas o similares, vivirán un mínimo trauma, en últimas fueron reconocidos, aquellos que no, de malas, o se acomodan o “te hecho de mi vida”. El ministerio desconoce de plano el trabajo de docentes, estudiantes y egresados en la construcción conceptual, experiencial y praxica de los distintos programas, hecho que se produce en el diario devenir de la vida universitaria. Estamos hablando de años de producción que pretende el Ministerio negar de la noche a la mañana. En su mirada obtusa olvida que fue él mismo quien avaló la existencia de la suma de programas que hay en Colombia. Sin embargo TODA LA CULPA LA TIENES TU…
Con respecto a los 50 créditos de prácticas pedagógicas, se promueve el craso error de replicar el concepto de práctica como un ejercicio de aula, cuando en la escuela y en la vida social existen otros tantos espacios educativos. Si las Universidades tuvieran un criterio de praxis en el aprendizaje del educador sería aplaudible el artículo relacionado con el mínimo de créditos, sin embargo con la lógica de escuela - institución educativa, la ausencia de contratos de corresponsabilidades Universidad – escuelas (en la que las prácticas impliquen la participación de docentes universitarios en las aulas, espacios escolares y extraescolares), la promoción de una práctica del error y el acierto, la adaptación del practicante a los errores evidentes del ejercicio educativo en los escenarios de práctica y la tendencia al activismo, es la invitación a convertir una tercera parte de los créditos de los programas en experiencias de cómo perpetuar la lógica escolar. YA HEMOS DICHO QUE LA ESCUELA ESTÁ PAILAS.

Obligar a que los programas arreglen la casa, tendría sentido si se generara un proceso nacional en el que el ministerio se comprometiera a invertir en un gana gana, en el que la educación fuera redimensionada para apostarle a un colombiano y una Colombia diferente. Sin embargo esa no es la intención, como tampoco la presentación. El Ministerio propone una mentira institucionalizada, en la que todos hagamos cuenta de que la educación mejorará si se ajustan elementos instrumentales en los programas y si las universidades aparentan que las cosas se ajustan. Eso en nada cambiará el sentido básico de la formación de educadores. La Ministerio ubica la calidad en el respeto, la formación para el trabajo y la apariencia. Produce una mentira para que parezca que somos lo que no somos, para que nos acepten como un país que ya casito alcanza el desarrollo, para que parezca que la educación mejora como paños de agua tibia, para que supongamos que la inversión en educación efectivamente se hace en los niños, las niñas, los y las jóvenes y en otros grupos poblacionales. NO, la inversión se hace en contratistas de textos escolares, almuerzos y refrigerios, transporte, distribuidores de hardware y software, empresas que certifican evaluaciones en test, consorcios de construcción, asesores, consultores y empresas de dotación, entre otros. Recordemos que en últimas para respetar es importante ignorar, depender, temer, callar, escuchar, asentir…
ES TAN ABSURDO EL DECRETO Y LA RESOLUCIÓN QUE PARECE QUE FUERA VALIOSO, COHERENTE Y BIEN INTENCIONADO, SIN EMBARGO ES UN BILLETE FALSO BIEN HECHO. TAN SOLO ESO.
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!

Comentarios más recientes
Anita
Educación: tema clave en toda sociedad!! Excelente trabajar en eso, éxito!
 
Featured content