La basura es dinero en Ecuador

 
Related

Bélgica detecta un "caso aislado" de un paciente con coronavirus que contagió a su gato

Mascotas
1060 points

Cómo saber cuándo es momento de decirle adiós a tu mascota

Mascotas
1210 points



Most recent

Por qué discuto tanto con mi pareja

Saludables
6 points

Día de la Madre: revisa tus niveles de hierro, un acto de amor para ti y tu futuro bebé

Prensa
26 points

Calzado respetuoso vs calzado minimalista: características y diferencias

Saludables
14 points

¿Qué aporta el vino blanco en una receta?

Saludables
14 points

Claves para elegir la mejor empresa para una mudanza internacional

MaríaGeek
8 points

El 88% de los ataques de ransomware ocurren después del horario laboral y casi nadie está preparado

Prensa
6 points

Kaseya revela sus novedades primavera 2025: IA al servicio de la gestión tecnológica y la seguridad

Prensa
26 points

Hay un seguro que cubre desde el hackeo hasta el daño reputacional. Y muchos no lo saben

Prensa
20 points

Abogada internacional lidera gira en Medellín y Bogotá sobre trabajo legal en España

Prensa
22 points

Tres pasos esenciales para comenzar con buen pie su experiencia en una motocicleta

Prensa
20 points
SHARE
TWEET
(CNN) - La industria del reciclaje, fuertemente arraigada en el mundo desarrollado, es, aún hoy, una cuenta pendiente en América Latina. En Ecuador, no obstante, un pujante y tenaz sector empresario apuesta a romper paradigmas e impulsar la llamada economía verde. Pero, ¿qué desafíos y oportunidades presenta la actividad en el país y la región? ¿Cómo fomentar la innovación tecnológica? ¿Cuál es el rol del gobierno en la materia?

La basura es dinero en Ecuador

Con el apoyo de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y el patrocinio de Avianca, CNN en Español organizó el pasado jueves 21 de julio en Guayaquil la charla "Fuerza del Milenio: El negocio del reciclaje". Allí y ante un auditorio colmado de estudiantes, nuestra reconocida conductora Gabriela Frías abordó junto a expertos de la industria los pormenores de un negocio en expansión.

"El reciclaje es un negocio atractivo y con espacio para innovar", afirmó el profesor Gabriel Rovayo, director general de la Escuela de Negocios de la UEES. Para el académico, sin embargo, "falta estructurar las acciones entre los sectores público y privado para alcanzar mayor peso específico". Un peso que hoy, afirmó, se traduce en más de 3.000 empresas, que generan cerca de 50.000 empleos directos y un impacto económico 60 millones de dólares anuales.

Edgar Mora, gerente general de Ecuaplastic, única empresa en Ecuador que actualmente recicla el popular Tetra Pak, apuntó que la industria debe fundarse en tres pilares: el social, el tecnológico y el económico. El empresario, dedicado a la transformación de plástico desde 2008, subrayó la importancia de animarse a emprender y agregó que "la educación sobre el reciclaje debe empezar en la familia".

"El reciclaje en Ecuador no es un mito, es una realidad", señaló Mario Bravo, gerente general del Grupo Mario Bravo, responsable de un sistema único de reciclaje que actualmente da trabajo a alrededor de 10.000 familias en el país, con aproximadamente tres mil microempresarios y 100 medianas empresas. Un pionero de la industria que inició sus actividades en 1970, Bravo precisó que no es cuestión de dinero, es cuestión de pasión y corazón.

Con respecto a los desafíos que impone el negocio, Paola Contreras, responsable de Reciclaje Recimax, filial de BG Metal Trade de Panamá creada en 2014, dijo que las empresas deben enfocarse en la capacitación de personas. "Debes creer en ti mismo y rodearte de buenas personas", concluyó.

Entonces, ¿qué es la Fuerza del Milenio? Para Gabriela Frías, "significa mujeres y hombres que se atreven a romper fronteras en un mundo globalizado".
¿Se extenderá por toda América esta gran iniciativa?

Fuente: cnnespanol.cnn.com
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content