Minería irregular en Honduras desencadena muerte de minero

 
Most recent

No se construyen viviendas porque no hay profesionales de ningún oficio para hacerlas

El diario de Enrique
22 points

FABULOSOS ANTISOCIALES ENTRE FESTINES Y BACANALES

Octavio Cruz Gonzalez
16 points

Deprecatio Infirmi

Carlos Eduardo Lagos Campos
14 points

La guía definitiva para elegir el mejor sistema de refrigeración para tu hogar

Actualidad
64 points

¡Colombia reduce fallecidos de usuarios de moto en incidentes viales!

Prensa
20 points

San Juan del Cesar necesita una universidad: Un llamado al desarrollo educativo

Luis Horgelys Brito Ariza
32 points

"Hic et Nunc

Carlos Eduardo Lagos Campos
64 points

Sophos y Pax8 anuncian alianza para optimizar la ciberseguridad

Prensa
10 points

Tomar Pariet (Rabeprazol), a largo plazo puede perjudicar, seriamente, tu salud

Charlas con la IA
56 points

El Grito de la Tradición: La Explosión de Color y Música del Carnaval de Negros y Blancos

Carlos Eduardo Lagos Campos
44 points
SHARE
TWEET
Tragedia en las entrañas de la minería irregular: la muerte de Héctor Alonzo Figueroa en Pinalejo, Santa Bárbara
Por Gambino, 17 de febrero de 2025

El 14 de febrero de 2025, entre las 11:00 y 12:00 del mediodía, un suceso sacudió la comunidad de Pinalejo, Santa Bárbara, región marcada por la explotación ilegal de recursos naturales. Héctor Alonzo Figueroa, un minero de 34 años, perdió la vida al ser aplastado por un árbol durante labores de extracción en un yacimiento irregular. Lo que siguió al accidente ha generado indignación: su cuerpo fue enterrado el mismo día sin autopsia, investigación policial o intervención forense, según testimonios locales.

Un accidente que revela un sistema fracturado
El incidente ocurrió en una zona de minería no regulada, donde grupos informales excavan en busca de oro y otros minerales sin medidas de seguridad. Testigos relataron que, tras el derrumbe, Figueroa fue retirado del lugar y trasladado a una morgue local. Allí, la encargada de turno emitió el acta de defunción bajo la categoría de "muerte accidental", sin esperar la evaluación de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI)12.

Este procedimiento irregular no es aislado. En Santa Bárbara, la minería ilegal ha proliferado pese a operativos esporádicos, como el decomiso de dragas y maquinaria en Nueva Aldea, Macuelizo, en mayo de 202410, o las investigaciones contra funcionarios por otorgar permisos sin autorización. Sin embargo, la falta de supervisión continua permite que estos sitios soperen activos, exponiendo a trabajadores a condiciones peligrosas.

Negligencia institucional y patrones de impunidad
La omisión de la DPI en el caso de Figueroa refleja un patrón documentado en la región. En 2023, por ejemplo, un hombre fue asesinado a balazos en Quimistán, municipio vecino, sin que se esclareciera el móvil o se capturara a los responsables3. Organizaciones como el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) han denunciado que, en áreas mineras, las muertes de trabajadores suelen archivarse como "accidentes laborales" sin indagar en responsabilidades empresariales o estatales.

Además, la presencia del Tercer Batallón de Protección Ambiental en Pinalejo, creado para combatir la minería ilegal12, no evitó esta tragedia. Vecinos aseguran que las autoridades priorizan decomisar equipos —como las dragas incautadas en 2024— pero ignoran las condiciones inhumanas de quienes laboran en estos sitios.

El telón de fondo: comunidades vs. extractivismo
Santa Bárbara lleva décadas resistiendo el avance de proyectos mineros. En 2007, más de 8,000 personas marcharon para rechazar la minería a cielo abierto, exigiendo que se declarara al municipio como "ecológico"14. No obstante, la pobreza y la falta de alternativas empujan a muchos, como Héctor Alonzo, a trabajar en pozos clandestinos.

La contaminación de ríos como el Chiquila y el Bobo —víctimas de la extracción ilegal de oro— ha sido otro detonante de conflictos. En 2016, comunidades de Nueva Frontera y Macuelizo bloquearon carreteras para exigir acciones contra la degradación ambiental8, mientras líderes como el sacerdote Leopoldo Serrano enfrentaban amenazas por defender los recursos naturales8.

¿Hacia dónde va el caso de Héctor Alonzo?
A una semana del suceso, familiares exigen una investigación independiente. Organizaciones de derechos humanos insisten en que la Fiscalía Especial de Medio Ambiente (FEMA) debe intervenir, tal como hizo en 2023 al imputar a Mario Humberto Aguilar por explotación ilegal en Quimistán. Sin embargo, persiste el temor de que el caso se archive, como ocurrió con decenas de defensores ambientales asesinados en la última década.

Mientras tanto, en Pinalejo, el silencio de las instituciones contrasta con el ruido de las máquinas que siguen cavando en las entrañas de la tierra, donde la vida humana parece valer menos que el oro que extraen.

Este reportaje se basa en testimonios locales y contextos documentados en operativos gubernamentales y conflictos socioambientales en Santa Bárbara. Para más información, consulte fuentes como MiAmbiente Honduras o informes de Global Witness.



Fuente: televisoradenoticiasyradioperiodismo.blogspot.com
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content