El Infotep desarrolló el proyecto Huertas caseras sostenibles, una esperanza verde en Cañaverales Mu

 
Related

JOSÉ GREGORIO ROIS ZÚÑIGA, un ser humano lleno de virtudes y útil a la sociedad

Alcibiades Nuñez
224 points

El INFOTEP realiza una investigación sobre el diagnóstico ambiental del Manantial de Cañaverales.

Alcibiades Nuñez
264 points



Most recent

La Llama de la Autenticidad

Carlos Eduardo Lagos Campos
12 points

Las ventajas de usar un software a medida para tu negocio

MaríaGeek
12 points

El cuarto Rey Mago

El diario de Enrique
12 points

Kaseya crece en el primer trimestre con innovaciones tecnológicas y prestigiosos reconocimientos

Prensa
16 points

"La verdad detrás de los requerimientos: Una defensa ciudadana en favor del bienestar comunitario"

Luis Horgelys Brito Ariza
12 points

Violaciones a los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela

Carlos Eduardo Lagos Campos
28 points

La implementación del tránsito en San Juan del Cesar: ¿progreso o decisión oscura?

Luis Horgelys Brito Ariza
248 points

Bansat: Conectividad para la Colombia profunda

Yesid Aguilar
20 points

En qué se diferencian los distintos tipos de rodillos de bicicleta

Saludables
14 points

¡Colombia reduce fallecidos de usuarios de moto en incidentes viales!

Prensa
20 points
SHARE
TWEET
El Infotep desarrolló el proyecto Huertas caseras sostenibles, una esperanza verde en Cañaverales Municipio de San Juan del Cesar Guajira.

El Infotep desarrolló el proyecto Huertas caseras sostenibles, una esperanza verde en Cañaverales Mu

Por Alcibiades Nuñez
En medio del árido paisaje de La Guajira, una iniciativa está transformando la vida de los habitantes del corregimiento de Cañaverales. El proyecto "Implementación de Huertas Caseras Sostenibles” desarrollado por el Instituto nacional de formación técnico profesional (INFOTEP), como una estrategia eco-pedagógica, los docentes investigadores (as) del INFOTEP, Dres. Rector y Mg. Luis Alfonso Pérez Guerra, Mg. Walter Enrique Coronel Blanchar y las Dras. Mg. Marta Laura González Ávila y Mg. María Milagros Oñate, desarrollaron un proyecto teniendo en cuenta que hace algunos meses, la posibilidad de que los habitantes del corregimiento de Cañaverales produjeran sus propios alimentos parecía una idea lejana.
La escasez de agua y las condiciones climáticas adversas han dificultado históricamente el cultivo de productos básicos en esta región. Sin embargo, este panorama comenzó a cambiar con la implementación del proyecto “Implementación de Huertas Caseras Sostenibles” impulsado por el INFOTEP, una institución reconocida por su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en las regiones.
“Nunca pensé que en mi propio patio podría cosechar tomates, cilantro y pimentón. Ahora puedo preparar mis comidas con ingredientes frescos y saludables, sin necesidad de ir hasta el pueblo para comprarlos", relata Ingrit González, una de las beneficiarias del programa. Al igual que ella, más de 15 familias han descubierto en las huertas caseras una alternativa para mejorar su alimentación y, al mismo tiempo, reducir los gastos del hogar.
El éxito del proyecto va más allá de la implementación de huertas: su eje central es el enfoque educativo. A través de capacitaciones, los beneficiarios aprenden a dominar técnicas como el uso eficiente del agua, la producción de abonos orgánicos, el manejo integrado de plagas y la correcta manipulación de alimentos.
"Lo más valioso es que nos han enseñado a cuidar el suelo y a aprovechar los recursos naturales sin dañarlos", afirma José Camargo, otro participante del programa. "Antes dependíamos de lo que llegaba al mercado, ahora sabemos que podemos producir nuestros propios alimentos de manera responsable".
La percepción entre los beneficiarios es marcadamente optimista. Resaltan cómo la iniciativa refuerza el tejido comunitario, ya que promueve el intercambio de semillas y conocimientos entre vecinos. Además, la inclusión de niños en el proyecto fomenta, desde temprana edad, valores esenciales como la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza.
Este impacto positivo no ha pasado desapercibido, ya que el proyecto ha despertado interés en otras zonas rurales, donde ya se explora la posibilidad de replicar este modelo. "La seguridad alimentaria es un derecho, y este tipo de iniciativas demuestran que, con esfuerzo y educación, podemos construir un futuro más sostenible", subraya Milagros Oñate, docente e investigadora. Su testimonio refuerza el impacto de un enfoque que combina prácticas agrícolas innovadoras con formación comunitaria.
Aunque los resultados han sido alentadores, los beneficiarios coinciden en que el mayor desafío es garantizar la sostenibilidad de las huertas a largo plazo. La escasez de recursos, como herramientas y sistemas de riego eficientes, sigue siendo un obstáculo clave. Por ello, reclaman el apoyo continuo de instituciones gubernamentales y entidades privadas para consolidar y expandir este tipo de iniciativas, y así asegurar su impacto duradero en las comunidades.
Mientras tanto, en los patios de Cañaverales, las semillas continúan germinando, y con ellas, la esperanza de una comunidad que ha encontrado en la tierra su mejor aliada para enfrentar el futuro.

SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content