*Por Carlos Eduardo Lagos Campos
La Epifanía, celebrada el 6 de enero, es una fecha significativa en el calendario cristiano que conmemora la visita de los Reyes Magos a Jesús en Belén. Sin embargo, más allá de su significado religioso, la Epifanía también puede ser entendida como un momento de revelación y transformación en la vida de las personas.
Según James Joyce, el famoso escritor irlandés, la Epifanía se refiere a "un momento de revelación súbita y profunda, en el que se revela la verdadera naturaleza de algo o alguien" (Joyce, 1914). En este sentido, la Epifanía puede ser vista como un momento de iluminación, en el que las personas pueden ver las cosas desde una nueva perspectiva y experimentar un cambio profundo en su forma de pensar y sentir.
La Epifanía también puede ser relacionada con el concepto de "momento de verdad" (Spanish: "momento de verdad"), que se refiere a un instante en el que las personas se enfrentan con la realidad de su situación y deben tomar una decisión que puede cambiar el curso de su vida (Ortega y Gasset, 1914).
En la tradición cristiana, la Epifanía se encuentra descrita en la Biblia, específicamente en el Evangelio de Mateo (2: 1-12). Según esta narrativa, los Reyes Magos, también conocidos como los nobles peregrinos procedentes de oriente, siguieron a una estrella que los condujo a Belén para rendirle homenaje al niño Jesús como rey de los judíos.
La representación gráfica de los tres Reyes Magos es particularmente interesante, ya que se ha interpretado de manera física como una representación de las tres razas que se conocían desde la antigüedad. Esta representación simbólica se ha especulado que abrazaría el mundo conquistado por el Imperio Romano, que fue el vehículo a través del cual se expandió la cristiandad.
Además, la representación de los Reyes Magos como monarcas se refleja en sus atuendos, que se asimilan a los de los monarcas de la época. Sin embargo, es importante destacar que el Evangelio de Mateo se refiere a ellos como "sabios provenientes de Oriente", y en otras tradiciones se los conoce como "hombres de sabiduría". Esta designación subraya su condición de personas sabias y conocedoras, más que su estatus como monarcas.
La estrella de Belén, también conocida como la Estrella de los Reyes Magos, es un fenómeno celestial que ha sido objeto de estudio y debate entre astrónomos y teólogos durante siglos. Según la narrativa bíblica, la estrella de Belén fue la señal que guió a los Reyes Magos hasta el lugar de nacimiento de Jesús.
Sin embargo, la identidad y la naturaleza de la estrella de Belén han sido objeto de diversas interpretaciones y teorías. Algunos astrónomos han sugerido que la estrella de Belén podría ser una confusión entre Júpiter y Saturno, que se encuentran en conjunción en el cielo nocturno durante ciertas épocas del año. Esta teoría se basa en el hecho de que Júpiter y Saturno son dos de los planetas más brillantes del sistema solar, y que su conjunción podría haber sido interpretada como una señal celestial significativa.
Otra teoría sugiere que la estrella de Belén podría haber sido un cometa que apareció en el cielo nocturno durante el siglo I a.C. Algunos astrónomos han identificado un cometa que se cree que apareció en el cielo nocturno durante el año 6 a.C., lo que coincide con la fecha tradicional del nacimiento de Jesús. Sin embargo, esta teoría no ha sido universalmente aceptada, y la identidad de la estrella de Belén sigue siendo un tema de debate y especulación.
La entrega de presentes por parte de los Reyes Magos es un aspecto significativo de la narrativa de la Epifanía. Cada uno de los presentes entregados tiene un simbolismo profundo que refleja la naturaleza y el destino de Jesús.
El oro, por ejemplo, representa el reconocimiento de la realeza de Jesús. En la antigüedad, el oro era un metal precioso y valioso que se asociaba con la realeza y el poder. La entrega de oro por parte de los Reyes Magos simboliza su reconocimiento de Jesús como el Rey de los Judíos.
El incienso, por otro lado, era un elemento común en la adoración y el culto en la antigüedad. Su entrega por parte de los Reyes Magos simboliza el reconocimiento de la divinidad de Jesús. En la tradición cristiana, el incienso se ha utilizado como un símbolo de la adoración y el respeto a Dios.
Finalmente, la mirra es un elemento que se asocia con la muerte y el sufrimiento. En la antigüedad, la mirra se utilizaba para cubrir los cadáveres en los sepulcros. La entrega de mirra por parte de los Reyes Magos simboliza el padecimiento y la muerte que Jesús tendría que sufrir como Redentor de la humanidad.
A manera de conclusión, podemos decir que la Epifanía es un momento de revelación y transformación que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza y el destino de Jesús. La entrega de presentes por parte de los Reyes Magos es un aspecto significativo de esta narrativa que nos recuerda la importancia de reconocer la realeza, la divinidad y el padecimiento de Jesús.
Pero más allá de la narrativa específica de la Epifanía, es importante recordar que cada religión y cada tradición tiene sus propias costumbres y creencias. Es fundamental que respetemos y reconozcamos la diversidad de creencias y tradiciones que existen en el mundo.
Por lo tanto, la invitación es a que profundicemos en el conocimiento de las diferentes tradiciones y creencias, y que respetes y valores la diversidad de la humanidad. Solo a través del respeto y la comprensión podemos construir un mundo más justo y más pacífico.
*Presidente del Centro de Pensamiento Libre.
Referencias:
- Biblia. (Mateo 2: 1-12).
- Crónicas de Zuqnin. (s.f.).
- Evangelio de Santiago. (versión etiópica).
- Astronomical Journal, vol. 123, núm. 4, 2002.
- Journal of the Royal Astronomical Society of Canada, vol. 96, núm. 3, 2002.