Nuevo estudio muestra el potencial d melatonina para reducir los corticoides en esclerosis múltiple

 
Related

Precampañas violentas en México, van 8 precandidatos asesinados y 1 amenazado

ANONIMO
216 points

Sector LGBT emplaza al oficialista partido morena el respeto a sus espacios conquistados

ANONIMO
366 points



Most recent

Receptor AV: el corazón del Home Cinema que trasforma tu experiencia de sonido e imagen

MaríaGeek
22 points

Teuchitlan, la nueva verdad histórica, el contexto, y militares desertores ahora son sicarios

La verdad importa
16 points

Brickell Bay Beach Resort Aruba se transforma en TRYP by Wyndham Aruba Adults Only Hotel

John Mikan
16 points

Día Internacional del Backup: el error que cuesta millones y que seguro su empresa sigue cometiendo

Prensa
10 points

TECNO POVA 6 5G: Velocidad, potencia y estilo en la era 5G

Juan C
28 points

El Infotep desarrolló el proyecto Huertas caseras sostenibles, una esperanza verde en Cañaverales Mu

Alcibiades Nuñez
80 points

Discriminación por preferencias sexuales en el ámbito de la vivienda, denuncia Raymundo Lopeztiana

La verdad importa
38 points

Sophos y Pax8 anuncian alianza para optimizar la ciberseguridad

Prensa
14 points

José Luis Redondo Silvera un presbítero que está dejando huellas en la parroquia Santa Cruz de Papay

Alcibiades Nuñez
110 points

Con más de 16.000 nuevos registros en 2024, los motocarros consolidan su crecimiento en Colombia

Prensa
48 points
SHARE
TWEET

Nuevo estudio muestra el potencial d melatonina para reducir los corticoides en esclerosis múltiple


Los resultados muestran que la combinación de melatonina y metilprednisolona reduce significativamente la neuroinflamación y ofrece una alta protección

Por Andrea Rivero García -21 octubre 2024

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa autoinmune de origen desconocido, que se considera la principal causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes, afectando a aproximadamente 50.000 personas en España. Se caracteriza por la infiltración de células encefalitogénicas en el sistema nervioso central (SNC), lo que provoca la aparición de áreas multifocales de desmielinización y, en última instancia, lleva a la neurodegeneración. La forma más común de la enfermedad, la esclerosis múltiple recurrente-remitente (EM-RR), se presenta con episodios inflamatorios agudos que generan diversos grados de discapacidad, seguidos de una recuperación parcial o total.

En este sentido, el tratamiento de primera línea para las recaídas de la EM-RR consiste en la administración de una dosis alta de glucocorticoides, especialmente metilprednisolona, durante un período de tres a cinco días consecutivos. Sin embargo, este enfoque presenta limitaciones. La metilprednisolona, aunque efectiva, puede causar efectos secundarios significativos, incluyendo la osteoporosis, hipertensión, y alteraciones del sueño. Además, algunos pacientes desarrollan hipersensibilidad a los corticoides, lo que complica aún más su tratamiento y manejo. De hecho, un estudio ha indicado que el uso prolongado de corticoides puede contribuir a la fragilidad ósea y al riesgo de fracturas en pacientes con EM, especialmente en aquellos que son tratados de forma crónica.

Ahora, un reciente estudio llevado a cabo por el grupo de investigación de NeuroInmunoEndocrinología Molecular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla ha destacado el potencial de la melatonina como tratamiento complementario en la esclerosis múltiple recurrente-remitente (EM-RR). Publicados en la revista científica Autoimmunity, los resultados muestran que el uso combinado de melatonina y corticoides (metilprednisolona) proporciona protección al 90 por ciento de los animales estudiados, logrando una reducción significativa de la neuroinflamación. Además, esta combinación permite disminuir considerablemente la dosis necesaria de corticoides para obtener el efecto terapéutico deseado.

Reducir la neuroinflamación

El estudio del grupo de NeuroInmunoEndocrinología Molecular, liderado por el catedrático Antonio Carrillo Vico, ha demostrado que la administración conjunta de melatonina y metilprednisolona protege al 90 por ciento de los animales estudiados de desarrollar síntomas de esclerosis múltiple. Además, el co-tratamiento con melatonina permitió reducir hasta cuatro veces la dosis de metilprednisolona, lo que representa una disminución significativa de los efectos secundarios asociados al uso prolongado de corticoides. La melatonina, además, es conocida por su perfil de seguridad y su bajo riesgo de efectos adversos, lo que la convierte en un candidato atractivo para ser utilizado en combinación con tratamientos existentes.

“Este hallazgo tiene gran relevancia, ya que no solo hemos comprobado la eficacia de la melatonina para potenciar el efecto de los corticoides, sino que también observamos que la melatonina por sí sola puede mejorar la resolución de un brote de la enfermedad y potenciar el efecto de los corticoides en una recaída posterior”, aseguró Carrillo.

La melatonina actúa reduciendo la infiltración de células inmunitarias patogénicas, como linfocitos T CD4+, linfocitos B, macrófagos y células dendríticas, en el sistema nervioso central, lo que ayuda a limitar la neuroinflamación. Además, el tratamiento con melatonina estimula la producción de marcadores antiinflamatorios, lo que contribuye a una menor destrucción de la mielina y, por tanto, a una mejor protección de las fibras nerviosas.

Los resultados de este estudio preclínico, junto con investigaciones previas del grupo, han establecido las bases para el desarrollo de un ensayo clínico en humanos denominado MELATOMS-1. Este ensayo, coordinado por el equipo del IBiS en colaboración con el Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) y el Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM) de Sevilla, tiene como objetivo evaluar el uso de la melatonina en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva (EM-PP), la forma más agresiva de la enfermedad, para la cual solo existe un fármaco aprobado actualmente en España.

“El potencial de la melatonina para reducir la inflamación y la dosis de corticoides en la esclerosis múltiple podría suponer una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes”, destacó Carrillo. El ensayo MELATOMS-1 es un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, cuyo propósito es evaluar la seguridad y eficacia de la melatonina en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva (EM-PP) que ya están recibiendo tratamiento con ocrelizumab. Este enfoque busca determinar si la melatonina puede actuar como un tratamiento complementario para mejorar los resultados clínicos y reducir la progresión de la enfermedad en esta forma tan agresiva de esclerosis múltiple.

Visto en: https://etarragof.tumblr.com/post/764969245721477120/un-nuevo-estudio-muestra-el-potencial-de-la



Fuente: https:
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content