Steve Jobs y su regla de los 10 mn: 40 años después, la ciencia le da la razón

 
Related

Esa droga legal que mata a anónimos y famosos

NOTICIAS de ETF
244 points

A esta fecha (02/08/23) ya hemos consumido todos los recursos q genera el planeta para todo el año

NOTICIAS de ETF
242 points



Most recent

La Estrella de la Fe Poema Tremendista

Carlos Eduardo Lagos Campos
16 points

Raffaella Bianchi nueva Chief Revenue Officer de Grupo Covisian

Tecnologia
22 points

Bansat conecta a Colombia con soluciones integrales de telecomunicaciones

Tecnologia
26 points

Ser infiel: ¿Eso que es?

El diario de Enrique
10 points

Con exacqVision Mobile, el futuro de la videovigilancia en la palma de su mano

Tecnologia
12 points

La verdad duele

La verdad si importa
20 points

Violaciones a los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela

Carlos Eduardo Lagos Campos
14 points

Divorcio Unilateral: Una Nueva Legislación en Colombia

Carlos Eduardo Lagos Campos
32 points

Las múltiples fotos y videos guardados en su celular o en la nube contaminan el medio ambiente

Ciberseguridad
18 points

Concejales de Estómago vs. Concejales del Pueblo

Luis Horgelys Brito Ariza
194 points
SHARE
TWEET

Steve Jobs y su regla de los 10 mn: 40 años después, la ciencia le da la razón

Steve Jobs utilizaba la regla de los 10 minutos para que su cerebro funcionase mejor: 40 años después la ciencia le ha dado la razón

Steve Jobs tenía el truco con el que encontrar la creatividad y resolver los mayores problemas en el trabajo, y no era dedicar más horas al mismo tema hasta solucionarlo.

Claudia Pacheco
7 oct. 2024 7:00h.

Steve Jobs era mucho más que el fundador y CEO de Apple. Con el paso del tiempo se convirtió en todo un gurú con frases y consejos para resolver prácticamente cualquier situación, incluso la falta de creatividad. Pero tenía el secreto para encontrar grandes ideas, y no era seguir la famosa cita de Picasso que decía que la inspiración te tiene que encontrar trabajando.

Si no es el momento adecuado, no vas a encontrar la inspiración, aunque perseveres en ello. Steve Jobs opinaba que llega un punto en el que el cerebro se bloquea y no es capaz de ver más allá. El fundador de Apple se levantaba de la mesa en esos momentos e iba a dar un paseo.

Walter Isaacson, autor de su biografía oficial, asegura que la mayoría de las conversaciones que luego utilizó en el libro las mantuvo mientras paseaban. El truco se empezó a utilizar en Apple y pronto otras personas como Jony Ive, diseñador de los productos que llevaron a los de Cupertino a su posición actual, aseguró en una entrevista a The Wall Street Journal que gran parte de su tiempo juntos lo pasaban caminando.

La explicación científica detrás del truco de Steve Jobs de los 10 minutos

Steve Jobs estaba acostumbrado a dar largos paseos por el campus de Apple solo o mientras charlaba con sus compañeros, incluso mantenía conversaciones importantes. Un estudio de la Harvard Medical School ha demostrado que el deporte favorece la generación de ideas y mejora la memoria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya esta teoría y ha llegado a la conclusión de que incluso una pequeña dosis de ejercicio ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés.

“Tengo algunos clientes que han adoptado una regla de que, si está sentado frente a su ordenador con un problema que no ha logrado resolver durante 10 minutos, deja su escritorio y se va a caminar. Y la razón por la que esto funciona es que puedes usar ese ejercicio físico para cambiar los patrones de pensamiento de tu cerebro”, según Mithu Storoni, neurocientífica de la Universidad de Cambridge.

El estudio y el truco de Steve Jobs han desmontado la vieja teoría de emplear una elevada cantidad de horas en un proyecto muy creativo, realmente mata la generación de ideas. Storoni ha explicado que el cerebro no es un músculo que pueda entrenarse para tener mayores capacidades más allá del aprendizaje natural. El enfoque de “más esfuerzo son más resultados” no funciona.

La neurocientífica ha demostrado que se reciben distintos estímulos al caminar que hacen que el cerebro no pueda pensar únicamente en una determinada idea, desde miles de sonidos hasta olores, formas y colores. El cerebro necesita alejarse de ese pensamiento obsesivo con una idea para poder encontrar diferentes perspectivas o soluciones a un problema.

El cerebro humano funciona diferente para las tareas rutinarias y las más creativas. Las repetitivas no generan gran esfuerzo mental porque muchas de ellas están automatizadas, pero la generación de ideas obliga al cuerpo a permanecer en un estado fisiológico mucho más activo.

Fuente: computerhoy.20minutos.es
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content