*Por Carlos Eduardo Lagos Campos.
La Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, fue un evento crucial en la lucha por la independencia de Colombia. Aunque es considerada un punto de inflexión en la campaña libertadora, es cierto que la independencia no se logró de inmediato en todo el territorio Granadino.
Después de la Batalla de Boyacá, aún quedaban ciudades y pueblos bajo control español, como:
1. Pasto: No cayó el 24 de diciembre de 1822, con la masacre conocida como la Navidad Negra, la ciudad fue retomada por Agustin Agualongo quien se alzó en armas al sur de San Juan el 12 de junio de 1823, en Catambuco, el general Flores es vencido pero finalmente Agualongo cae en el punto conocido como el Castigo (Barbacoas) de manos de su antiguo aliado, el general José María Obando; no obstante las revueltas se prolongaron hasta 1827.
2. Mompós: Fue liberada en 1823 por el general Mariano Montilla.
3. Cartagena: Resistió hasta el 10 de octubre de 1821, cuando se rindió al ejército patriota.
4. Santa Marta: Fue liberada en 1821 por el general José Prudencio Padilla.
5. Popayán: Fue liberada en 1822 por el general José María Córdova.
6. Cali: Fue liberada en 1822 por el general José María Obando.
La liberación de estas ciudades y pueblos fue un proceso gradual que requirió esfuerzos adicionales por parte de los ejércitos patriotas. Sin embargo, la Batalla de Boyacá sentó las bases para la eventual independencia de Colombia, al:
1. Desarticular el poder español en el centro del país.
2. Permitir la unión de las fuerzas patriotas de Venezuela y Colombia.
3. Abrir el camino para la campaña libertadora en el sur de Colombia.
En resumen, si bien la Batalla de Boyacá no logró la independencia inmediata en todo el territorio colombiano, fue un paso crucial en la lucha por la libertad y sentó las bases para la eventual liberación de las ciudades y pueblos que aún estaban bajo control español.
Después del martirio de Pasto el 27 de diciembre de 1822, ocurrieron los siguientes hechos importantes en la historia de Colombia:
1. Consolidación de la independencia: La victoria parcial en Pasto permitió consolidar la independencia de Colombia y eliminar la presencia española en el territorio.
2. Campaña del Sur: Antonio José de Sucre continuó su campaña en el sur de Colombia, liberando ciudades como Popayán y Cali.
3. Batalla de Ayacucho (1824): Sucre lideró la batalla que puso fin al dominio español en América del Sur.
4. Creación de la Gran Colombia (1819-1831): Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá se unieron en una sola república, con Simón Bolívar como presidente.
5. Disolución de la Gran Colombia (1831): La república se dividió en tres países: Colombia, Venezuela y Ecuador.
6. Establecimiento de la República de la Nueva Granada (1831-1858): Colombia adoptó este nombre y estableció su propia constitución y gobierno.
Pero por qué se disolvió la gran Colombia?
La Gran Colombia, que incluía a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, experimentó numerosas guerras civiles en el siglo XIX debido a varios factores, entre los que destacan:
1. Disputas políticas y ideológicas: Diferencias entre liberales y conservadores, centralistas y federalistas, y entre partidarios de Simón Bolívar y sus opositores.
2. Luchas por el poder y la influencia: Ambiciones personales y regionales de caudillos y líderes políticos.
3. Desigualdad social y económica: Tensiones entre la élite y las clases populares, especialmente en el campo.
4. Conflictos regionales: Rivalidades y desigualdades entre regiones, como la costa y el interior.
5. Debilidad institucional: Falta de estabilidad y legitimidad en el gobierno y las instituciones.
6. Herencia colonial: Secuelas del colonialismo, como la concentración de la tierra y el poder.
7. Influencia extranjera: Intervenciones y apoyos de potencias extranjeras, como España y Francia.
Estos factores, combinados con la inestabilidad y el vacío de poder después de la independencia, llevaron a una serie de conflictos armados que sacudieron a la Gran Colombia en el siglo XIX. Algunas de las guerras civiles más destacadas incluyen:
- La Guerra de los Supremos (1839-1842)
- La Guerra Civil de 1851
- La Guerra de los Mil Días (1899-1902)
Estos conflictos debilitaron la Gran Colombia y eventualmente llevaron a su disolución en 1831.
Sin embargo las luchas no cesaron ahí, tras la disolución de la Gran Colombia en 1831 los países que la integraban adoptaron los siguientes nombres:
1. *Venezuela*: Adoptó el nombre de República de Venezuela.
2. *Ecuador*: Se convirtió en la República del Ecuador.
3. *Colombia*: Se dividió en dos repúblicas:
- *República de la Nueva Granada* (1831-1858): Incluía los territorios actuales de Colombia y Panamá.
- *Estado Libre del Istmo* (1840-1841): Fue una breve república que incluyó el territorio de Panamá.
La Nueva Granada, actual Colombia, experimentó numerosas guerras civiles en el siglo XIX debido a una combinación de factores, entre los que destacan:
1. Luchas políticas e ideológicas: Disputas entre liberales y conservadores, centralistas y federalistas.
2. Conflictos regionales: Rivalidades y desigualdades entre regiones, como la costa y el interior.
3. Desigualdad social y económica: Tensiones entre la élite y las clases populares, especialmente en el campo.
4. Debilidad institucional: Falta de estabilidad y legitimidad en el gobierno y las instituciones.
5. Ambiciones personales: Luchas por el poder y la influencia de caudillos y líderes políticos.
6. Herencia colonial: Secuelas del colonialismo, como la concentración de la tierra y el poder.
7. Influencia extranjera: Intervenciones y apoyos de potencias extranjeras.
8. Conflicto entre la Iglesia y el Estado: Disputas por la educación, la tierra y el poder.
9. Desarrollo económico desigual: Diferencias en el desarrollo económico entre regiones y sectores.
10. Falta de integración nacional: Dificultades para consolidar una identidad y un proyecto nacional.
Las causas de la división de la gran Colombia aún se mantenían, luego estos factores llevaron a una serie de conflictos armados, durante la vida republicana en el siglo XIX, que enunciaremos más adelante.
Estos conflictos debilitaron la Nueva Granada y retrasaron su desarrollo, por lo que hubo diferentes transformaciones en la constitución política y territorial del país, cómo se escribe a continuación:
- *Confederación Granadina* (1858-1863): Reemplazó a la República de la Nueva Granada y también incluía a Panamá.
- *Estados Unidos de Colombia* con el Olimpo radical (1863-1886): Sustituyó a la Confederación Granadina y se dividió en nueve estados, incluyendo a Panamá.
- *República de Colombia* (1886-actualidad): Es el nombre actual del país, después de la constitución de 1886.
4. *Panamá*: Se separó de Colombia en 1903 y adoptó el nombre de *República de Panamá*.
Es importante destacar que estos nombres y divisiones territoriales han evolucionado con el tiempo, pero estos son los principales cambios que ocurrieron tras la disolución de la Gran Colombia.
Estas divisiones internas llevaron aquel siglo XIX fuera uno de los siglos más convulsionados en la historia republicana donde el caudillismo y las disputas personales de los generales y líderes políticos llevaron a una sucesión de guerras consecuencias con secuelas en el siglo XX como conocidas como la primera y segunda violencia política, veamos:
1. Guerra de los Supremos (1839-1842)
2. Guerra Civil de 1851
3. Guerra de las Cien Horas (1854)
4. Guerra Civil de 1859-1862
5. Guerra de las Fronteras (1860-1861)
6. Guerra Civil de 1876-1877
7. Revolución de 1840
8. Revolución de 1854
9. Revolución de 1867
10. Guerra de la Federación (1859-1863)
11. Guerra de la Regeneración (1876-1877)
12. Guerra de los Mil Días (1899-1902)
Es importante destacar que algunas de estas guerras civiles se superponen en el tiempo o son parte de conflictos más amplios, por lo que la numeración puede variar según la fuente historiográfica. Sin embargo, esta lista refleja la mayoría de los conflictos armados internos que ocurrieron en nuestro país durante el siglo XIX.
Una última reflexión será que los pastusos fueron los únicos que entendieron que la forma en que se hizo la independencia y la conservación de las instituciones coloniales traían más guerras y desolación a nuestro país?
Por favor saquen sus propias conclusiones.
*Abogado
Investigador social
Presidente del Centro de Pensamiento Libre y director del programa sapiens