Los colombianos invierten el 21% de sus ingresos en salud: ANDI

22.22% credibility
 
Related

El desarrollo agroindustrial colombiano depende de soluciones financieras inclusivas y tecnológicas

Prensa
208 points



Most recent

La Verdad Oculta de San Juan del César: Instituciones Públicas Secuestradas por Intereses Privados

Luis Horgelys Brito Ariza
340 points

SIN IMPORTANCIA ELEMENTAL

Octavio Cruz Gonzalez
12 points

Delta despega hacia su centenario con innovaciones revolucionarias en CES 2025

Yesid Aguilar
30 points

San Juan del Cesar necesita una universidad: Un llamado al desarrollo educativo

Luis Horgelys Brito Ariza
32 points

Ser infiel: ¿Eso que es?

El diario de Enrique
14 points

Deprecatio Infirmi

Carlos Eduardo Lagos Campos
8 points

Johnson Controls presenta solución para control y protección en el acceso a empresas

Yesid Aguilar
18 points

Nariño, Puente Histórico y Cultural de América

Carlos Eduardo Lagos Campos
22 points

Mary es mi amor

Carlos Eduardo Lagos Campos
26 points

Smile.CX GAIA la revolución de la IA en el turismo

Yesid Aguilar
12 points
SHARE
TWEET
Cada vez son más los colombianos para quienes cuidar su salud se convirtió en una prioridad. El más reciente estudio Close-Up International lo demuestra. El sondeo reveló que la industria farmacéutica creció en un 6.2%, respecto al 2023, ubicando a Bogotá (27.1%), Medellín (12.9%), Barranquilla (9.4%), Cali (8.4%), Cúcuta (5.3%) y Bucaramanga (3.8%) como las ciudades con mayor crecimiento en la prescripción de medicamentos, donde usualmente se formula medicina relacionada con antibióticos, analgésicos, bebidas hidratantes (suero), cicatrizantes, antidiarreicos y antihistamínicos.

Los colombianos invierten el 21% de sus ingresos en salud: ANDI

Entre las especialidades más consultadas en el último año se encuentra medicina general (44%), pediatría (7.2%), ginecología, (6.4%), dermatología (5.5%), oftalmología (5.3%) y medicina interna (3.6%).

Precisamente el dermatólogo Juan Guillermo Chalela explica que dentro de los principales motivos de consulta de los pacientes se encuentran “las úlceras de las piernas, especialmente las de tipo varicoso. También están las úlceras que pueden ser tumorales, enfermedades inflamatorias o enfermedades infecciosas, que ya son un motivo de patología (…) en pacientes mayores u obesos, que tienen dificultad en su circulación sanguínea porque que registran dilatación de las varices”.

El informe destaca que entre más de 15 medicamentos de la categoría de cierre de heridas y cicatrizantes, el más prescrito por los especialistas es Fitostimoline con un 32.60%, justamente porque no tiene contraindicaciones en niños, jóvenes ni adultos.

Sus beneficios lo llevaron a ser formulado por cirujanos plásticos (39.82%), pediatras (18.44%) y en unidades de urgencias (14.75%), respectivamente.

El sector farmacéutico sigue creciendo

El crecimiento actual de la participación del sector farmacéutico se evidencia en la capacidad de las empresas y/o laboratorios en la construcción de nuevas plantas de vanguardia con capacidad de producir tabletas, jarabes, líquidos e inyectables. Esta situación ha dado paso a una mayor oferta que puede satisfacer las necesidades en medicamentos de los colombianos.

En Colombia, por ejemplo, las ventas de medicamentos genéricos representan un 38.5%, los medicamentos de referencia 10.2% y los medicamentos de nombre comercial 51.3%, de unidades vendidas, los cuales se adquieren principalmente a través de farmacias (93.6%).

Asimismo, la inversión destinada para fines farmacéuticos asciende a 21% del gasto total de salud en los hogares, según explicó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia,ANDI. Esta cifra corresponde al 1,5 % del PIB.

Entre los principales productores de medicamentos en el mundo se encuentran Estados Unidos, China, Japón y Brasil, además entre las ventas totales globales, solo el 3,5% está dirigido a América Latina. Dentro de la región, Colombia es el quinto mercado, con ventas por $19,7 billones de pesos y una proyección de crecimiento de hasta $25 billones de pesos en 2025.

Fuente: www.euroetika.com
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content