El rol indiscutible de las Tiendas de Barrio en el consumo masivo colombiano

 
Most recent

¿Qué incluye una formación completa de reiki?

Saludables
12 points

La hipocresía del movimiento feminista

La verdad importa
28 points

¿Cuál es la importancia de estudiar contaduría pública en Colombia?

Alcibiades Nuñez
94 points

Día de Internet Segura: cinco tendencias que marcarán la evolución en ciberseguridad en 2025

Ciberseguridad
42 points

Con éxito se celebró el Trigésimo sexto encuentro de periodistas del Sur de la Guajira

Alcibiades Nuñez
26 points

Neuquén: El paraíso invernal de la Patagonia Argentina

Yesid Aguilar
14 points

Investigación conjunta. Centro histórico de Ciudad de México entre corrupción y caos sin precedentes

La verdad importa
38 points

¿Cómo mejorar la seguridad en los centros educativos?

Yesid Aguilar
22 points

El programa que impulsa a los deportados a emprender en Colombia

Yesid Aguilar
30 points

Johnson Controls presenta solución para control y protección en el acceso a empresas

Yesid Aguilar
22 points
SHARE
TWEET
NielsenIQ (NIQ) compañía líder mundial en inteligencia del consumidor, que proporciona la visión completa del comportamiento de compra del consumidor, reveló el panorama del consumo masivo en Colombia, donde las tiendas de barrio mantienen su posición privilegiada como el canal más relevante, a pesar de una contracción en volumen del -3,7% durante el 2023. Este fenómeno, marcado por una disminución en la cantidad de hogares que optan por este canal y una reducción en el consumo de los compradores fieles a él.

El rol indiscutible de las Tiendas de Barrio en el consumo masivo colombiano

El arraigo de las tiendas de barrio en el tejido social y económico del país es innegable. Con una presencia afincada en cada rincón de Colombia, estas tiendas son el lugar de elección para el 90% de los hogares colombianos, siendo más del 50% del gasto en el canal proveniente del nivel socioeconómico más bajo.

Particularmente, para la industria de bebidas en el país, estas tiendas son vitales. Se estima que el 60% del gasto en el canal corresponde a esta industria, destacándose productos como cervezas, gaseosas y leche larga vida, que representan cerca del 40% de las ventas en valor de los tenderos.

“En este contexto, los competidores del sector del consumo masivo buscan estrategias que les permitan mantener su relevancia en el mercado. Ofrecer gramajes y tamaños de productos que se ajusten a las necesidades y expectativas de los consumidores, sin comprometer la experiencia de compra ni la misión del canal. La protección de los puntos de precio más importantes, especialmente aquellos que oscilan entre $2.500 y $4.000, concentra el 42% de las ventas en valor del canal” asegura Camilo Escobar, Director de Customer Success de NIQ Colombia.

Sin embargo, la fuerte presión inflacionaria ha impactado el precio de los productos de consumo masivo en el canal, dificultando a los tenderos mantener un surtido constante y obligándolos a priorizar ciertos productos. En este sentido, las gaseosas y los pasabocas han sido los más afectados, reflejando un desafío para la estabilidad económica de estos pequeños comerciantes.

“En conclusión, las tiendas de barrio siguen siendo pilares fundamentales en el panorama del consumo masivo colombiano. Su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado y satisfacer las necesidades de una amplia base de consumidores les asegura un lugar destacado en la economía y la sociedad colombianas” afirma Escobar.
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content