Impuestos y estructura de costos

 
Most recent

S2 Grupo y MinTIC firman un acuerdo para fortalecer la ciberseguridad en Colombia

Ciberseguridad
24 points

La vacuna contra el cáncer para antes de 2030: Lo anuncia BioNTech

NOTICIAS-ETF
76 points

Visit Santa Marta, líder en la Categoría Emprendimiento de Impacto de Colombia 4.0

Comunicaciones
10 points

Tecnología inclusiva: conectando a través de la innovación

Familia sana
6 points

AFRICA: El último camello de la fila camina tan deprisa como el primero

NOTICIAS-ETF
10 points

80% de los colombianos encuestados utiliza Google para consultar sobre su salud: Ipsos

Prensa
36 points

Pura hipocresía o una broma pesada: La cumbre COP 28 se celebra en Dubái, Emiratos Árabes Unidos

NOTICIAS-ETF
14 points

Destinos para emprender un roadtrip y acampar en Colombia

Viajes y turismo
12 points

Los hileros del Nevado van desapareciendo.

NOTICIAS-ETF
8 points

La perdida y soñada ideología de lo posible

El diario de Enrique
10 points
SHARE
TWEET
Cuando alguien pretende hacer empresa, su primera preocupación debe estar centrada en su estructura de costos, del buen diseño de esta, se estará garantizado un alto porcentaje del éxito empresarial, lo demás estará en función del talento humano del cual te puedas rodear y tu producto final. Para el caso de esta tercera entrega y para un entendimiento lógico de la misma nos centraremos en el tema de los impuestos como parte de la estructura de costos en el Perú.

Impuestos y estructura de costos

Para la presente entrega, tomaremos como caso y ejemplo el producir en el emporio comercial de Gamarra, este caso graficará de manera general de cómo es producir en el Perú.
Hace ya algún tiempo escuchaba a los confeccionistas en Gamarra pedir al gobierno algún tipo de subsidio al estado, ya que no podían competir con las confecciones chinas que según ellos venían a mitad de precio, la primera premisa sería que estoy en contra de cualquier tipo de subsidio, ya que eso significaría que 30 millones de peruanos tenemos que asumir el cubrir margen de ganancia de unos pocos, o mejor explicado, los ciudadanos no podemos cubrir a través del estado los niveles de pérdidas o ganancias de un pequeño grupo de privados.
Las confecciones peruanas nunca podrán ser competitivas si en su estructura de costos, el 60% son cargas tributarias, en otras palabras, si alguien va a Gamarra y compra una prenda por el valor de 100, uno deduce que dicha prenda tiene una carga impositiva de 37.50, (en el 2 de 10 ya hablamos como se pierden nuestros impuestos en actos de corrupción) habiendo sido su costo original 62.50.
En China la tasa impositiva estándar es del 13%, pero según el tamaño de la empresa también se pueden dar tasas reducidas de 9%, 6% y 3%, con esas tasas una prenda en el Perú de 62.5 al 13% se incrementaría en 8.125, al 9% su incremento sería de 5.625, al 6% su incremento sería de 3.75, y al 3% su incremento sería 1.875, en otras palabras el máximo costo posible seria de 70.63 y el mínimo posible resultaría en 64.38. está claro que, la estructura de impuesto hace que la producción no resulte competitiva ni al interior y menos en el mercado exterior, entre el IGV, ISC y los impuestos a la renta se hace inviable una economía saludable, sobre todo cuando existe un exceso en la recaudación, (solamente en el año 2022 la Sunat recaudo 157,768 millones de soles)
A esto se suma que a menores tasas impositivas, mayor será la inversión privada y la implementación de industria y manufactura que genera fuente de empleo, el Perú debe orientar su carga impositiva a un impuesto único y plano 10% para personas jurídicas y 12% para las personas naturales




SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content