La pandemia que puede acabar con la humanidad se llama "Infertilidad"

35.29% credibility
 
Related

Precampañas violentas en México, van 8 precandidatos asesinados y 1 amenazado

ANONIMO
216 points

Sector LGBT emplaza al oficialista partido morena el respeto a sus espacios conquistados

ANONIMO
364 points



Most recent

A mi querida vieja.

Alcibiades Nuñez
28 points

¿Cuánto dura un cartucho de tinta compatible?

MaríaGeek
14 points

Deprecatio Infirmi

Carlos Eduardo Lagos Campos
8 points

San Juan del Cesar necesita una universidad: Un llamado al desarrollo educativo

Luis Horgelys Brito Ariza
32 points

Teuchitlan, la nueva verdad histórica, el contexto, y militares desertores ahora son sicarios

La verdad importa
14 points

La Verdad Oculta de San Juan del César: Instituciones Públicas Secuestradas por Intereses Privados

Luis Horgelys Brito Ariza
352 points

Johnson Controls presenta solución para control y protección en el acceso a empresas

Yesid Aguilar
22 points

Semana Santa sin gastar una fortuna: destinos ideales para estas vacaciones

Prensa
18 points

Día Internacional del Backup: el error que cuesta millones y que seguro su empresa sigue cometiendo

Prensa
10 points

Iván Pallares Sánchez, el Cantante de Chiriguana.

Alcibiades Nuñez
26 points
SHARE
TWEET

La pandemia que puede acabar con la humanidad se llama "Infertilidad"


25 abril 2023

- Todos sabemos que la descendencia en los llamados países desarrollados a los que también llamamos mundo global está descendiendo de una forma notable y preocupante. Hay quien dice que la extinción de la humanidad empieza por ahí pues una de cada seis personas adultas, actualmente, padece esterilidad en el mundo.

- Hoy analizamos la situación aportando un artículo que nos habla de ello.
_____________________________________________________________________________

Infertilidad, la pandemia que "puede ser más peligrosa que el Covid para la humanidad"

VICTORIANO MULERO
NOTICIA25.04.2023 - 08:50H

Se diagnostica ante la imposibilidad de conseguir un embarazo tras mantener relaciones sexuales habituales como mínimo doce meses sin usar métodos anticonceptivos.

Victoriano Mulero Méndez - Catedrático de Biología Celular

Ahora que la covid-19 empieza a estar bajo control, la infertilidad aparece en el horizonte como una nueva pandemia que puede ser todavía más peligrosa para el futuro de la humanidad. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada seis personas adultas padece esterilidad en el mundo.

Se habla mucho de los problemas demográficos y económicos que supondrá la baja natalidad en los países occidentales en un futuro cercano, y de cómo el estilo de vida actual desincentiva la reproducción. Sin embargo, la población apenas está informada sobre las causas de los problemas de fertilidad que truncan los planes de muchas personas que sí deciden tener descendencia pero no pueden.

Además, casi ningún sistema de salud público del mundo financia las soluciones disponibles actualmente para prevenir, diagnosticar y tratar la infertilidad, por lo que las personas afectadas tienen que afrontar unos gastos elevadísimos.

¿Por qué se produce?

La infertilidad se define como una enfermedad del sistema reproductivo, femenino o masculino. Se diagnostica ante la imposibilidad de conseguir un embarazo después de mantener relaciones sexuales habituales como mínimo doce meses sin usar métodos anticonceptivos.

Sus causas son múltiples, y entre ellas se encuentran la edad (la fertilidad femenina disminuye gradualmente a partir de los 30 años); factores ambientales como el estrés, la contaminación, el consumo sustancias tóxicas o la depresión; o las infecciones de transmisión sexual, desencadenadas por diversos virus, bacterias y hongos.

Tampoco hay que olvidar los factores genéticos y las patologías derivadas de ellos. El envejecimiento de los ovarios, el daño testicular asociado a varicocele (dilatación de las venas del escroto), la endometriosis, el síndrome del ovario poliquístico o el aborto espontáneo de repetición son solo algunos ejemplos de estos trastornos que dificultan la reproducción. Y todos tienen un punto en común: la inflamación desempeña un papel muy importante.

Y aquí llega el inflamasoma

La inflamación es una respuesta inmunitaria normal de una parte de nuestro cuerpo a una herida, lesión o infección. Este proceso suele acabar al poco de producirse el daño, ya que en caso de mantenerse durante un tiempo prolongado puede ocasionarnos los inconvenientes ya conocidos de las enfermedades inflamatorias crónicas. Hoy se sabe que mantener el equilibrio entre los mediadores que promueven y evitan la inflamación es fundamental para mantener una fertilidad efectiva.

Teniendo en cuenta las bases moleculares de todos los procesos inflamatorios que pueden afectar a nuestra capacidad de reproducirnos, la contribución del inflamasoma es la que más inadvertida ha pasado durante años. Hablamos de un complejo formado por el ensamblaje de muchas proteínas que se encuentra en el citosol, el líquido interno de nuestras células.

El inflamasoma forma parte de nuestro sistema inmunológico innato, y su función es activarse cuando reconoce señales de daño o infección e iniciar procesos inflamatorios como respuesta. Clasificado en distintos tipos según cuál sea la proteína “sensora” que identifica dichas señales, el NLRP3 es el más conocido y estudiado.

Puesto que los inflamasomas juegan un papel fundamental en la iniciación de las respuestas inflamatorias, cualquier alteración en su funcionamiento puede llevar al desarrollo de enfermedades. Y son precisamente esos desequilibrios en la actividad del NLRP3 los que se han asociado a la aparición de dolencias inflamatorias, como las anteriormente citadas, que afectan a nuestra fertilidad.

La activación excesiva de este inflamasoma produce piroptosis, un tipo de muerte celular programada en respuesta a patógenos intracelulares que genera una gran cantidad de factores proinflamatorios.

Cuando el NLRP3 “sobreactúa”

Diversos estudios han puesto de manifiesto que la 'sobreactuación' del inflamasoma NLRP3 juega un papel importante en varios procesos relacionados con la reproducción, como los siguientes:

1) El aumento de la expresión de NLRP3 con la edad favorece el envejecimiento ovárico en las mujeres.

2) Su hiperactivación como consecuencia de la desregulación de las hormonas sexuales potencia el desarrollo de la endometriosis.

3) El síndrome de ovario poliquístico también sobreactiva el NLRP3, lo que acelera la fibrosis ovárica y afecta a la maduración de los folículos ováricos.

4) Se ha detectado un incremento significativo en la expresión de NLRP3 en el tejido endometrial de mujeres con aborto espontáneo de repetición y en el plasma de embarazadas con diabetes gestacional.

5) Y, por último, la activación anormal de este inflamasoma se vincula a casos de parto prematuro daño testicular asociado al varicocele, preclampsia –caracterizada por la aparición de hipertensión y signos de daño hepático o renal después de la 20ª semana de embarazo– y disminución de la motilidad y producción de los espermatozoides.

En resumen, el inflamasoma desempeña un papel fundamental en el origen de muchos trastornos inflamatorios asociados con un aumento de la infertilidad, tanto en hombres como en mujeres. Entender cómo actúan estos elementos del sistema inmunológico será esencial para buscar nuevas dianas terapéuticas y tratamientos.

**En el artículo también han participado, Sylwia Dominika Tyrkalska, Antonios Georgantzoglou, Carmen Álvarez Santacruz y Sergio Candel Camacho**

Fuente: https://tinyurl.com/24y8pe6o

Fuente: etf-cajon-de-satre.blogspot.com
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content