En la actualidad los criterios de desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo de una compañía, son especialmente relevantes para los inversionistas, porque estos buscan retornos de inversión sin tener que asumir riesgos innecesarios. Este escenario ha llevado a las empresas a apoyarse cada vez más en la tecnología para atraer a aquellos que son conscientes y se preocupan por el medio ambiente.
De otro lado, desde la perspectiva del negocio, los clientes están cambiando sus exigencias hacia las empresas como, por ejemplo, ser muy transparentes con el manejo de la información. De allí radica la importancia de este tipo de software que al final genera eficiencia y productividad.
El término ESG (medioambiente, sociedad y gobierno corporativo, por sus siglas en inglés), surgió en 2004 cuando la división Global Impact de la ONU y el Banco Mundial crearon el informe 'Gana a quien le importa', en el que se estimulaba a empresas y organizaciones a adoptar principios en derechos humanos, medio ambiente, trabajo y anticorrupción. Con el tiempo resultó en la forma de referirse a las acciones socialmente responsables, ambientalmente sostenibles y correctamente gestionadas.
Las ventajas de este tipo de programas informáticos, se evidencia en el crecimiento exponencial que ha registrado su uso y así lo evidencia Beeok, una empresa desarrolladora que llegó a Colombia hace casi dos años. “Esperamos cerrar este año superando los 300 clientes en los países que estamos operando: Colombia, Chile, Perú y México y lo más importante, que alrededor de 5 millones de personas puedan beneficiarse viviendo y trabajando en espacios más sanos, seguros y libres de contaminación y sostenibles”, asegura Cristian Bustos, CEO de Beeok, scale up que ofrece en forma pionera un conjunto de software as a services del tipo ESG.
¿Qué mide el software ESG y cómo lo hace?
A su vez Cristian Bustos, explica que “a una empresa le llevaría mucho tiempo y dinero dedicarse a proyectar, por ejemplo, cuál será su huella de carbono antes de iniciar operaciones en un lugar, o simplemente repasar diariamente las múltiples fuentes de información que existen en materia de normatividad para saber con cuáles debe cumplir, especialmente si tienen operaciones en muchos países. Por eso hoy la tecnología automatiza estos procesos y muchos otros para volverlas sostenibles”.
“Un software ESG como el creado por Beeok ha permitido a todos sus clientes cumplir con los objetivos de sostenibilidad trazados. Ninguno ha fracasado en ese proceso, hay un 100% de éxito. Si lo traducimos a indicadores el nivel de cumplimiento es del 40% luego de un año, y una reducción del 90% del tiempo que dedicaban a estas tareas” detalla Bustos, quien también experto en medioambiente y sostenibilidad.
Por otro lado, el ahorro por multas o incumplimientos es muy significativo, ya que, en Colombia, Chile, Perú y México, estas pueden superar 1 millón de dólares, un monto muy superior a lo que puede costar la implementación del software.
Con base a estas necesidades, un software ESG lo que hace es conectar sistemas y bases de datos dentro de la misma organización, para mejorar los flujos de trabajo y facilitar el acceso a la información. Y, finalmente, genera un informe que evalúa el negocio desde tres perspectivas:
1. Medioambiental: manejo de residuos, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero, deforestación y cambio climático.
2. Social: trato a los colaboradores, gestión del capital humano, diversidad e igualdad, seguridad y salud.
3. Gobierno corporativo: mira la remuneración de directivos, prácticas fiscales y manejo de la corrupción.
Cinco cosas que puede hacer un software ESG por su empresa:
El CEO de Beeok, explica adicionalmente que la implementación de esta tecnología no sólo es para grandes empresas, sino también para pymes, “las cuales se pueden ver beneficiadas al ser contratadas por clientes que prefieren proveedores que exigen cumplir con criterios ESG”
Asimismo, enumera los cinco principales beneficios de poner en práctica un software de este tipo:
1. Monitorear y adaptar su empresa a los cambios regulatorios, porque pronto las empresas tendrán que divulgar información completa sobre temas relacionados con sostenibilidad, e incluso ir más allá de los estándares básicos para cumplir con regulaciones internacionales vigentes o las que pronto entrarán en vigencia.
2. Aumentar la liquidez de las acciones que adquieren los inversionistas, porque confían en compañías que gobiernan y operan de manera proactiva, ética y sostenible.
3. Frenar a los activistas que buscan malas prácticas para volverlas contra las empresas y directivos que no fijan posturas proactivas sobre problemas ambientales o sociales.
4. Retener talento, ya que los millennials prefieren trabajar en compañías que adopten valores alineados con los que tienen estos jóvenes como la responsabilidad social y ambiental.
5. Mejorar las relaciones con todas las partes involucradas en el negocio, para impactar positivamente la reputación de la marca y con ello los ingresos.
Fuente: web.beeok.cl