Y yo, ¿soy daltónico? John Dalton sí lo fue

 
Related

Dia Mundial contra el cáncer de mama

El diario de Enrique
220 points

¿Qué es un abuelo?

El diario de Enrique
508 points



Most recent

Periodista Andrea González-Villablanca junto al Canciller argentino Santiago Cafiero

NotaPolítica
10 points

Descubre la cultura del café de Santa Marta en el Centro de Experiencia Casa Marina

Paulina Torres
4 points

Gavi diseña plan para crear un suministro sostenible de vacunas contra la malaria

Image Press
28 points

Celebra el día de la madre con un plan exclusivo y diferente solo en el Residence Inn Bogotá

Paulina Torres
14 points

El café puede ayudar a quemar grasa corporal y perder peso

NOTICIAS-ETF
14 points

La belleza y los peligros de vivir en Sudamérica: ¿Un tópico?

NOTICIAS-ETF
10 points

UN OMBLIGO ORIGINAL

Octavio Cruz Gonzalez
10 points

EXCLUSIVO:NARCO GOBIERNO DE KIRCHNER MAS DE 10 AÑOS DE IMPUNIDAD

Miguel Lopez
78 points

Celebra el Día de la Madre con una escapada indulgente en The Artisan DC Hotel

Paulina Torres
6 points

5 razones para jugar póker online en uniones

MaríaGeek
6 points
SHARE
TWEET

 Y yo, ¿soy daltónico? John Dalton sí lo fue


16 marzo 2023

Test de Ishihara para detectar el daltonismo. Imagen de testdaltonismo.com

Fíjate en estas imágenes, más bien en los números que hay en su interior. ¿No eres capaz de ver alguno de ellos? Pues tengo que decirte que eres daltónico y ves los colores de manera diferente a la mayoría de personas. El primero en describirlo fue John Dalton, quien también lo era, así que, hablemos de este personaje y del daltonismo.

John Dalton, el científico

En 1792, con 26 años de edad, Dalton hizo un regalo a su madre: unas medias que pensaba que eran azules, cuando en realidad eran de otro color más llamativo. La mujer se extrañó al ver el color de la prenda, algo que no consideraba apropiado para ella, y preguntó a su hijo por qué eligió ese color. Dalton, sorprendido, comprendió que algo no funcionaba correctamente en sus ojos.

Nació en Inglaterra, en 1766, en el seno de una familia muy humilde que no podía permitirse el lujo de escolarizar a sus cuatro hijos. De joven comenzó a trabajar en el campo y en la pequeña tienda familiar, y en sus horas libres comenzó a estudiar de manera autodidacta para satisfacer sus ansias de aprender. Tras conocer a John Gough, hijo de un rico comerciante que sufría ceguera, establecieron una gran amistad que acabó convirtiéndose en su nuevo mentor. Polifacético como pocos, John Dalton comenzó a estudiar múltiples disciplinas, entre las que destacaban las matemáticas, los idiomas, la Óptica, la Astronomía y la Geografía.

Con 27 años aceptó el puesto de profesor de Física y Matemáticas en el prestigioso New College en Manchester y publicó su primer libro, Observaciones y ensayos meteorológicos. Fue durante su estancia en esta ciudad que continuó con sus estudios botánicos, algo que le obligaba a prestar atención a los colores, y fue entonces que comenzó a interesarse por descubrir el motivo por el que no los veía igual que el resto de la población. Su curiosidad le llevó a buscar a otras personas con su mismo problema de visión (por cierto, un hermano suyo también sufría daltonismo) hasta que encontró a una familia en la que todos los varones lo padecían, sin ser conscientes de ello.

Sus investigaciones le llevaron a publicar en 1794 la primera descripción del daltonismo en Hechos extraordinarios relacionados con la visión de los colores, atribuyendo, erróneamente, que el motivo de la distinta percepción del color se debía a una anomalía en el líquido gelatinoso del interior del globo ocular (humor vítreo) y que probablemente en su caso tenía que ser azul, al ver todo a través de un filtro de ese color.

Como no podía comprobar su hipótesis, la única manera que encontró para hacerlo era que tras su muerte seccionaran sus globos oculares para confirmar si el humor vítreo era realmente azulado. El 27 de julio de 1844, su médico de cabecera, Joseph Ransome, evidenció que el color era transparente, al igual que en el resto de personas.

En 1995, un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge solicitaron permiso para estudiar el ADN de los globos oculares de John Dalton, y demostraron la ausencia en sus ojos de los fotorreceptores de la retina, conos y bastones, unas neuronas especializadas sensibles a la luz que convierten la imagen en impulsos eléctricos y que son transmitidos al cerebro por el nervio óptico. En concreto, carecía de los conos que responden a la longitud de onda de la luz del color verde, publicando en la revista Science los resultados y determinando que sufrió de deuteranopia.

John Dalton nunca se casó, tuvo pocos amigos y vivió austeramente. Destacó en múltiples disciplinas, de hecho, es el creador del modelo atómico y su tabla de pesos relativos de los elementos, base de la química moderna, y da nombre a un cráter de impacto en la cara visible de la Luna. Pero, sin lugar a dudas, es y será recordado por poner nombre al daltonismo.

El daltonismo

Antes de nada decir que la discromatopsia describe la dificultad en la percepción de los colores, es decir, tiene un significado más general y puede ser o no de origen genético, como en enfermedades que afectan a la retina o al nervio óptico. Así, el daltonismo es un tipo de discromatopsia y en este caso siempre es hereditario, transmitiéndose por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Por tanto, las mujeres solo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen el alelo alterado, afectando solo al 0,5 % de las mujeres y al 8 % de los hombres.

El daltonismo afecta más frecuentemente a la hora de distinguir el color rojo y el verde, después entre el color azul y el amarillo, existiendo un tipo mucho menos frecuente de daltonismo en el que no ven ningún color.

Lo habitual es que quien lo padece no lo sepa, al ser síntomas muy leves y acostumbrarse a la forma en que se ven los colores. Las personas con casos muy graves de daltonismo podrían además presentar otros síntomas, como movimientos oculares rápidos de lado a lado (nistagmus) o sensibilidad a la luz.

Para terminar, una advertencia para tranquilizar a los que no habéis podido ver alguno de los números de la primera imagen del artículo. Puede que seáis o no daltónicos, y aunque no tiene cura, la mayoría de las personas afectadas pueden adaptarse y no presentar ningún problema en sus actividades diarias. No obstante, lo mejor es consultarlo con un oftalmólogo.

Fuente: franciscojaviertostado.com
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content