DOSCIENTOS AÑOS DE LA NAVIDAD NEGRA EN PASTO

 
Related

PORTADORES DE TRADICIÓN Y EMPRENDIMIENTOS DESDE EL PACÍFICO COLOMBIANO

pensamiento Libre
204 points

LA COFRADIA DEL PENSAMIENTO

pensamiento Libre
468 points



Most recent

Olvidadas cuestiones de la moral de otros tiempos de gran éxito (1995-2005)

El diario de Enrique
12 points

¡Precaución! 3 recomendaciones para no caer en estafas al comprar tu motocicleta nueva

Prensa
10 points

Expertos revelan cómo enfrentar los desafíos de ciberseguridad y protegerse al usar tecnología 5G

Prensa
18 points

Tecnologías destacadas de los cruceros Costa Smeralda

MaríaGeek
8 points

Homenaje a la mujer: Vívolo Café celebra un año de pasión por el café con entrada libre

Comunicaciones
10 points

Stay Q Cleaning elimina molestias de limpieza para huéspedes

Comunicaciones
10 points

En agosto nos vemos.

Pablo Emilio Obando Acosta
12 points

¿Cómo y en qué casos puedes contratar a un detective privado?

MaríaGeek
12 points

¿Qué es el ciberespionaje y qué se puede hacer al respecto?

Patricia Amaya Comunicaciones
38 points

La invisibilidad cultural de las mujeres y mi hallazgo de hoy: F. Janicotnicot

El diario de Enrique
14 points
SHARE
TWEET

 DOSCIENTOS AÑOS DE LA NAVIDAD NEGRA EN PASTO


Por: Carlos Eduardo Lagos Campos*

En épocas de las luchas por la independencia de América, la muy noble ciudad de San Juan de Pasto era un punto estratégico en la ruta de los ejércitos republicanos hacia los países del sur; debido a su ubicación estratégica, la búsqueda de su autonomía y su rebeldía frente a la Junta criolla que se estableció en Quito en 1809 fue objeto de múltiples disputas entre los gobiernos y obispados de Quito, Cauca y Santafé de Bogotá.
La influencia de la ilustración, la revolución francesa y la Independencia de los Estados Unidos, contribuyeron al pensamiento de las elites criollas que conllevó a la gesta de independencia, basados en principios de libertad, democracia y de la racionalidad; alentados además por la invasión francesa bajo la egida de Napoleón Bonaparte a España en mayo de 1808, quien impuso a su hermano José Bonaparte conocido como Pepe Botellas, en reemplazo del rey Fernando VII.
El despotismo ilustrado de la dinastía de los Borbones había dejado de lado el humanismo que se promulgaba en Francia, centrándose en el conocimiento como eje del progreso y el enriquecimiento, algo que no le venia bien a las elites locales quienes de alguna manera eran excluidos de los privilegios de los españoles: "Los mestizos estaban en posiciones intermedias: no tenían que pagar el tributo de los indios, ni eran esclavos como los negros, pero tampoco tenían los privilegios de los españoles", explica Federico Navarrete, doctor en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1)
El escritor Alfredo Cardona Tobón comenta que a principios del siglo XIX, Pasto estaba aislado de las corrientes de la ilustración, no le interesaba cambiar al rey y le aterrorizaban los librepensadores; sus reivindicaciones eran otras: una administración independiente de Quito y Popayán, el asiento de un obispado y el establecimiento de instituciones educativas para sus hijos. Por otro lado, los indígenas veneraban al rey y a los dirigentes pastusos no les convenía un cambio que perjudicara sus intereses. (2)
“Los pastusos no creían en la causa libertadora, poco les importaba el sueño de libertad de unos criollos intelectuales y, bajo ningún motivo, pretendían traicionar a los reyes, a quienes les juraron lealtad. Para ellos la palabra era igual de importante que su volcán. Simón Bolívar llegó a calificarlos de ‘malditos hombres’. Para los pastusos no existía la posibilidad de traicionar al rey, ya que “Pasto había empeñado su palabra y le habían jurado fidelidad”, explicó Lydia Inés Muñoz” (El Tiempo 31 de enero 2019).
El éxito de los ejércitos republicanos hizo inevitable el avance de estas tropas hacia las tierras del sur, Boyacá (7 de agosto de 1819) Carabobo (24 de junio de 1821); pero tras ocupar a Popayán encuentran una férrea resistencia de parte de las milicias pastusas; por lo que Bolívar intenta bordear el Galeras, pero es interceptado por las tropas del español Basilio García y las milicias en el sitio conocido como Bomboná (Cariaco). El resultado de la batalla fue adverso a Bolívar de acuerdo al general Obando: “Habíamos perdido 800 hombres muertos y más de 1.000 heridos, en tanto que el enemigo no contaba de perdida más que 18 muertos y heridos, y 20 prisioneros que le había tomado el Rifles”, por lo que el dictamen de quien ganó la con tienda no resiste el menor análisis cuando se analizan las cifras; de otra parte Bolívar perdió los estandartes de los batallones Bogotá y Vargas lo que en las reglas de la guerra era considerado un deshonor, luego en un gesto de gallardía don Basilio García, le remite los estandartes a Bolívar.
No obstante, la victoria del general Sucre en Pichincha (24 de mayo de 1822) hace inevitable la capitulación de Pasto y entonces se firma el acuerdo de Berruecos (6 de junio de 1822) permitiendo que el 8 de junio de 1822 Bolívar entre triunfante a la ciudad; pero esta tregua no duraría mucho, el pueblo pastuso era reacio a esta causa y entendió que este cambio en el ejercicio del poder, en nada les beneficiaría; es así como el 28 de octubre de 1822, el teniente coronel Benito Remigio Boves, el abogado Estanislao Merchancano y líder indígena Agustín Agualongo rompieron el acuerdo por considerarlo impropio, a ellos se les unió gran parte de la población y de los indígenas de las aldeas vecinas, en lo que llamarían una nueva “guerra santa contra los malvados usurpadores de los derechos del muy amado Fernando VII y enemigos jurados de la Religión”. Julián Bastidas (3)
Tras un nuevo triunfo de Sucre en Ibarra, Bolívar le ordena la retoma a sangre y fuego de Pasto; como si esto no hubiese sido suficiente posteriormente signaría el destino de la ciudad bajo la siguiente consigna: “barrer de la faz de la tierra su raza infame”. Sin embargo, el ejército republicano es nuevamente vencido por las milicias pastusas en los cañones de Taindalá, por lo que deben pedir refuerzos a Quito, enviando a las tropas más experimentadas. Es así como el 24 de diciembre de 1822 tras varias escaramuzas, las milicias abandonan la ciudad, quedando esta a merced de la soldadesca; luego en ella únicamente se encontraban mujeres, ancianos y niños. La masacre fue horrible: Nadie se salvó de aquella orgía de terror; no se respetaron a sus inermes habitantes; mujeres, ancianos y niños fueron masacrados y violados incluso a las siervas de Dios, durante aquella amarga noche de Navidad y durante tres días más; participaron en aquella vergonzosa acción tropas de los llanos de Aragua y Casanare y muchos de los supervivientes de su derrota en Bomboná, principalmente los del Batallón Rifles.
Se calcula que las personas asesinadas ascienden a más de 800; en su mayoría mujeres, ancianos y niños. De ahí deviene el nombre de la calle conocida como la calle del colorado, debido a la sangre derramada en el sector de Santiago por nuestras gentes en defensas de sus creencias, de sus principios, de sus propios intereses; pero esto no fue suficiente para la consigna de “Guerra a muerte” implantada por Bolívar contra esta fortificación, resguardo de la tranquilidad y del culto a lo religioso; por ello, además las tropas se empecinaron en violar a mujeres y niños; al tiempo que saquearon y destruyeron toda la ciudad. Situación de la que no se salvaron ni las iglesias, ni los edificios públicos, lo que produjo una perdida invaluable a nuestro patrimonio histórico y cultural.
A pesar de que el comando de los saqueadores y perpetradores de este magnicidio estubo a cargo de Sucre, es importante recordar que el direccionamiento de todos estos terribles actos fue orquestado directamente por Bolívar; por ello se cree que el mariscal de Ayacucho actuó sin temor a represalias. A pesar de encontrarse vigente “el Tratado de Regulación de la Guerra” suscrito por Simón Bolívar y el coronel Pablo Morillo el 25 de noviembre de 1820, acuerdo que imponía la obligación de respetar los pueblos ocupados.
Por todo esto es que los chistes y burlas que con alguna intención se dicen de las gentes de esta noble ciudad tienen su origen en su lealtad a las instituciones españolas, durante el periodo que conocemos como la “Independencia”. Por ello “Una vez consolidado el gobierno republicano se ejerció una deliberada estigmatización sobre los pastusos que, posteriormente, se tradujo en una caricaturización de los mismos y la cual continúa vigente en la sociedad colombiana”. (4)
Ante esto, la reflexión obligada que debemos hacer es: ¿fueron los Pastusos quizá los únicos que entendieron que el cambio en el poder, de las Elites Españolas a las Elites criollas en la forma como se hizo y sin un cambio en el modelo económico y de castas, traería guerras y desolación a esta nueva República; como evidentemente ha venido y viene sucediendo desde hace más de dos siglos?
Para analizar esta temática el programa Sapiens del Centro de Pensamiento Libre ha invitado a los historiadores: Enrique Herrera Enríquez. Jorge Enrique Esguerra. César Torres y a los investigadores Roberto Segovia y el PhD. Pbro. Manuel Dolores Chamorro el próximo jueves 22 de diciembre, a partir de las 5:30 de la tarde por nuestra plataforma de Facebook Live.


(1) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41590774
(2) https://historiayregion.blogspot.com/2014/10/la-resistencia-pastusa.html
(3) https://www.las2orillas.co/simon-bolivar-y-pasto/
(4) https://www.iemcristorey.edu.co/periodico/?p=58







SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content