EL YAGÉ LA PLANTA SAGRADA DE LA AMAZONÍA

 
Related

EL TELESCOPIO MÁS POPTENTE DE COLOMBIA

pensamiento Libre
528 points

Heroes de La República

pensamiento Libre
256 points



Most recent

EXCLUSIVO:NARCO GOBIERNO DE KIRCHNER MAS DE 10 AÑOS DE IMPUNIDAD

Miguel Lopez
78 points

La sumisión química y las agresiones sexuales

NOTICIAS-ETF
12 points

Descubre la cultura del café de Santa Marta en el Centro de Experiencia Casa Marina

Paulina Torres
4 points

El derecho al desorden ordenado y a marcharse sin prisas

El diario de Enrique
8 points

Con una experiecia impecable llega el nuevo Gerente General de Distrito ZF

Paulina Torres
4 points

Cuatro tipos de edades ... "No hay viejos, solo nos llegó la tarde" ... y punto.

El diario de Enrique
10 points

La ONU dice que es posible. Explica cómo reducir un 80% la producción de plástico para 2040

NOTICIAS-ETF
14 points

Tres eventos de fin de semana para celebrar con mamá en el lugar más trendy de Santa Marta

Paulina Torres
10 points

Sofía

El diario de Enrique
6 points

¿Es lo mismo el papel higiénico húmedo que las toallitas?

Saludables
4 points
SHARE
TWEET
Foto de Radio Chakaruna.

 EL YAGÉ LA PLANTA SAGRADA DE LA AMAZONÍA

*Por Carlos Eduardo Lagos Campos.

Esta es una experiencia mítica, mágica y religiosa. Las culturas indígenas de la Amazonía colombiana pudieron conservar y mantener sus prácticas de chamanismo, basadas en el consumo del yagé, su planta más preciada.
De estos grupos se reconocen los siguientes: los kamsá, del Valle del Sibundoy; los siona, habitantes del río Putumayo; los cofanes, del río Putumayo, San Miguel y Guamuez; los coreguaje, localizados sobre las márgenes del río Orteguaza; uitotos, del río Caquetá y sus afluentes; los ingas, del Valle del Sibundoy y Mocoa, entre otros.
Los indígenas le atribuyen las enfermedades al mundo de los espíritus y a través del efecto del trance producido por el yagé, afirman pueden penetrar en ese mundo que para ellos, es el real; un mundo donde descubren la raíz de la enfermedad, su causa y posible cura. Por eso, en los rituales de yagé hacen sus sanaciones.
Las visiones que genera el efecto de la planta son llamadas pintas, de ahí la inspiración artística para la elaboración de sus artesanías. Esto demuestra la importancia cultural de la planta en su manifestación material. El Ayahuasca, como la llaman en Ecuador y Perú, quiere decir, el bejuco del alma o el bejuco de los muertos; en Brasil se le conoce como cappi, y en Colombia, yagé. Su nombre genérico es Banisteriopsis y la harmalina es su principal alcaloide.
Este no es un acto pagano, por el contrario se trata de un ritual de la luz, los taitas son muy marianos. Existen varias clases de pócimas qué dependiendo cómo se corta el bejuco o se mezcla con las demás plantas hermanas, se denominan: cielo guasca, loro guasca, curi guasca y culebra guasca, etc.
Durante el ceremonial el taita emite sonidos de animales, soplos silvestres que según supe, se hacían para llamar a los espíritus del bien. Después de que la primera toma,, el taita junto a otros yageceros experimentados que lo acompañaban, musitan canciones de la madre tierra, al agitar su báculo para producir un cascabeleo de semillas, que parece como un río, "no corriendo, si no caminando paso a paso".
El ritual dura toda la noche, de pronto se puede sentir que el tiempo se detiene, todo se torna confuso., al cerrar los ojos se ven luces de colores, figuras, cosas muy hermosas. Las plantas hablan, en un momentos se siente la presencia muy poderosa de los espíritus chamánicos que piden arrodillarse ante su presencia, dejar atrás la soberbia, es el momento para llorar y pedir perdón por todos los errores cometidos como persona en este largo camino de la vida, y de perdonar a quienes te han hecho daño.
Cuando el chamán y sus discípulos entienden que tu arrepentimiento es real entonces recibiras una luz y luego veras cosas mucho mas muy hermosas. Quedaras liberado de tus egos, tus pasiones, tus temores y de cualquier cosa que pudiera atar tu voluntad, finalmente de pesar de ser una experiencia dura todo se torna hermoso.
La ceremonia termina con un ritual de limpieza donde todos los músicos con sus atuendos indígenas, flautas, quenas, guitarras y tambores, entonan canciones en los lenguajes de esas tribus ancestrales, y a través de plantas y toda clase de sahumerios y lociones naturales se recibe un nuevo amanecer tras liberar todas las cadenas que pueden atar nuestras vidas.

*Etnólogo invitado.
SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content