LA PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS

 
Related

PORTADORES DE TRADICIÓN Y EMPRENDIMIENTOS DESDE EL PACÍFICO COLOMBIANO

pensamiento Libre
204 points

LA COFRADIA DEL PENSAMIENTO

pensamiento Libre
468 points



Most recent

Un espontáneo grito del no a la guerra en todo el mundo

El diario de Enrique
8 points

Operaciones inteligentes con flotas conectadas en el transporte de cadena de frío

Tecnologia
22 points

Expertos revelan cómo enfrentar los desafíos de ciberseguridad y protegerse al usar tecnología 5G

Prensa
18 points

Stay Q Cleaning elimina molestias de limpieza para huéspedes

Comunicaciones
10 points

Hoy: Carlos Perrotti

NOTICIAS-ETF
12 points

Accenture, AWS y Dynatrace: hacia una estrategia moderna de observabilidad

Tecnologia
26 points

Estudio de Ipsos: el populismo en 2024 sacudirá el escenario político mundial

Prensa
6 points

Experiencia sensorial total en Ethernal Fest: música, gastronomía y tecnología

Comunicaciones
22 points

¿Cuándo empezamos a vivir? (Yo mismo)

El diario de Enrique
14 points

Mirándose al ombligo (Sánchez Dragó)

El diario de Enrique
8 points
SHARE
TWEET
foto de Alto Nivel

LA PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS

Por Octavio Cruz

Quisiera visibilizar una interesante conferencia, sobre algunas experiencias mundiales respecto al manejo, control y regularización de las drogas alucinógenas, realizada de manera conjunta entre el Centro de Pensamiento Libre (CPL), y el equipo periodístico de Perezcopio, la plataforma que dirige el reconocido politólogo y periodista de El Nuevo Día de Ibagué, Guillermo Pérez Flores, bajo la magnífica conducción de la Politóloga y Periodista Paulina Herrán Ocampo, en el portal Sapiens; en la cual se dio a conocer lo poco o mucho, dependiendo del punto de vista con el que se analice esta temática, cuánto se ha avanzado o retrocedido en este asunto a nivel global; recalcando que existen numerosos ejemplos exitosos en diversos países, los cuales no han tenido temores al enfrentar el asunto de una forma expedita, directa y pragmática, siendo ésta una actitud que debiera estar en el eje central del compendio de alternativas que deben y tienen que poseer cualquier nación o sociedad decididas y deseosas por encontrar soluciones definitivas ante este tipo de problemáticas y realidades; en cuanto que vemos que el uso de drogas, y su abuso, hacen parte de un componente y comportamiento, netamente humano, como igual se ha podido observar en diversas especies.
Fue una exposición llena de motivos y razones, a favor o en contra, pues hay países que no quieren modificar sus posiciones, como es el caso de Estados Unidos, quienes a pesar de su regulación en varios estado, son los principales impulsores de enfrentar el problema a través de una guerra, o el caso de Colombia, país sin iniciativas propias y totalmente sometido a posiciones externas sobre una temática bastante enrarecida por distintos factores e intereses políticos, económicos, culturales y hasta religiosos, que la han llevado hasta unos extremos, algunas veces insostenibles, desesperantes e irracionales, ya que la falta de unas resoluciones, a partir de principios unificados y en conjunto, ante las problemáticas que generan las diferentes posiciones, tienen en peligro a varias sociedades, incluso al mundo entero, motivando y exacerbando a la parte ilegal en la que se amparan y se sostienen las mafias e innumerables grupos antisociales, con las que terminan permeando y corrompiendo a los sistemas financieros, políticos y sociales.
El politólogo y periodista Guillermo Pérez hizo la introducción al tema matizando la decisión que acaba de tomar México con la legalización de la mariguana, señalando que, aunque aún persiste el prohibicionismo, liderado sobre todo por los Estados Unidos, haya señales de esperanza y evidencias de cambios, incluyendo en esos cambios a varios estados estadounidenses, quienes se han venido apartando de la posición central y oficial, resaltando que el sentido común está logrando conducir a muchas sociedades, y a sus dirigentes, a probar otras alternativas de manejos, normas y de realismo político.
Luego escuchamos la exposición del Brigadier General (Rva.) del ejército colombiano Pablo Federico Przychondy, haciendo referencia a la experiencia que viven, sus miembros y las fuerzas armadas, en Colombia, al estar inmersos en una realidad que mientras esté prohibida deben combatir: además de encontrarse en completa dependencia de las políticas estatales y decisiones gubernamentales y legislativas, con influencias sobre el problema generadas por la cercanía con Venezuela y un gobierno distante del colombiano, dejándoles expuestos y hasta sometidos a ellas, sin embargo, aceptando que son herramientas legales que se utilizan para intentar contrarrestar a quienes han optado por sacar provecho de estos negocios ilícitos, con las consecuencias que se presentan al enfrentarlos al estilo de una guerra o como una confrontación contra bandidos.
Tomó entonces la palabra el abogado penalista Guido Mauricio Ramos, presidente del Colegio de abogados penalistas de Nariño, para hacer una exposición de motivos y razones en la evolución de las leyes y las normas con respecto al tema, refiriéndose a la sentencia de la Corte Constitucional, la C-221 que despenaliza el consumo y el porte de la dosis personal, que ampara al ciudadano contra las leyes que persiguen a los productores y traficantes, señalando que algunos gobiernos, han entrado en una confrontación con la propia Corte Constitucional, tratado de desmontar esas jurisprudencias y retroceder en los principios de despenalización llenando las cárceles con consumidores (Enfermos).
Después le correspondió el turno al periodista, abogado, director y fundador del CPL, Carlos Eduardo Lagos, recalcando que regularización no significa permisibilidad, exponiendo el caso particular de Islandia, al cual internamente denominaron como el sentido común forzoso, siendo considerado uno de los mejores ejemplos mundiales de éxito social y político al respecto; porque han enfrentado el asunto a través de soluciones educativas, con el acompañamiento de la familia y la comunidad educativa, la intervención de la salud pública, además de considerar la drogadicción un asunto que hace parte de las química cerebral que genera adicciones, y como uno más de los componentes a los que se enfrenta nuestro cerebro; al mismo nivel que el juego, el tabaco, el alcohol y tantas otras decisiones a las que se ven expuestas las personas, ofreciéndole a sus ciudadanos alternativas y soluciones culturales, deportivas y sociales, con el acompañamiento obligatorio de los padres, involucrando en el manejo y solución a toda la sociedad.
El siguiente ejemplo estatal me correspondió exponerlo, mencionando la experiencia de Suiza sobre el tema, encontrándonos con uno de los países más pragmáticos del mundo. Conocidos por su practicidad política y social, en cuanto que asumen posiciones de neutralidad y máxima racionalidad en todos los temas, y hasta en los mayores conflictos mundiales, como lo hicieron ante las dos guerras mundiales; aunque terminen siendo criticados por decisiones financieras y de mercado que no dejan de ser cuestionables; sin embargo benefician a sus propios ciudadanos. Habiendo vivido malas experiencias con las drogas, cuando en las décadas de los años 70, 80 y 90, épocas caracterizadas por todo tipo de protestas, de la juventud, contra la guerra en Vietnam, de liberación y libertinaje mundial, tuvieron que sufrir epidemias con drogas, como el opio, la heroína, la mariguana, cocaína; además de varios tipos de drogas sintéticas, lo que les condujo a decidir crear leyes, políticas audaces y novedosas para la época, denominadas internamente “los cuatro pilares”, pues sobre ellas se han construido sus principales cuatro objetivos:
Primero la prevención, con la cual buscan reducir el número de consumidores, el segundo conducir a los drogadictos hacia terapias, buscando con ellas aumentar el número de desintoxicaciones exitosas, el tercer pilar es la reducción de riesgos, lo que conlleva a disminuir cualquier tipo de efecto sobre el sistema de salud y sobre la propia exclusión social de los pacientes, y la ultima alternativa, o pilar que utilizan, es la represión, pero ésta va dirigida exclusivamente en contra de las organizaciones y mafias que utilizan el crimen organizado, protegiendo a la sociedad de las consecuencias nefastas que traen las drogas sobre los sistemas sociales y productivos.
Elizabeth García, abogada colombiana exiliada y residente en Canadá, indígena Arhuaca, representante del Foro internacional de víctimas, y de organizaciones de la comunidad de colombianos en el exterior, realizó un recorrido histórico de las políticas canadiense en contra y a favor de las drogas, señalando la coincidencia de este país con Suiza en el manejo del problema, y que la experiencia los ha conducido a tomar decisiones que han permitido un mejor trato con las personas que consumen drogas, lo cual derivó que en el año 2.018 llegaran a la regularización de diversas drogas y la legalización de la mariguana recreativa a pesar de haber sido el primer país en el mu8ndo que abogó por la prohibición.
El periodista politólogo y académico ibaguereño Nelson German Sánchez expuso el caso particular de Bolivia, donde el cultivo de la coca tiene unos componentes sociales, culturales y étnicos únicos, ya que hace parte de un manejo y desarrollo especial, porque lo vienen utilizando desde hace mucho tiempo como parte de su religiosidad y de un tipo de creencias ancestrales, donde la Tierra, denominada Pachamama, es catalogada como madre, y lo que ella entrega a sus hijos o hijas son productos sagrados, prohibiendo tratamientos invasivos en contra de los suelos, como llegar a fumigar los cultivos con defoliantes o con herbicidas. Así que Bolivia se ha tenido que enfrentar a la visión occidental con una cosmovisión propia, regulando y permitiendo su uso sin las prevenciones ni los castigos que imponen y utilizan los demás países, sometidos a unas políticas de represión y de conflicto frente a un cultivo que tiene un uso ancestral, haciendo del tema un asunto interno y con un manejo diferente al resto del mundo.
Luego, el abogado, y cofundador del CPL, Gino Milazzo trató el caso de Uruguay, llamado la Suiza de América, por ser un país pionero y caracterizado por ser de avanzada y progresista en diversos temas donde la humanidad, en general, se ha comportado como rebaño de las potencias que imponen sus creencias y posiciones particulares al resto del mundo. Encontrándonos con que Uruguay fue el primer país americano que validó y permitió el voto femenino en 1.938, igualmente lo ha sido sobre iniciativas y leyes a favor del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, sobre el aborto y en el uso controlado de las drogas.
Las conclusiones de la conferencia las realizó el coronel (Rva.) del ejército, catedrático de la universidad de la sabana, columnista del nuevo siglo, además de ex precandidato presidencial Carlos Alfonso Velázquez, resumiendo que lo que al mundo le ha faltado es sentido común y que a la humanidad le ha sobrado desinterés para enfrentar con inteligencia la problemática de las drogas, poniendo como ejemplo la experiencia de los países nórdicos, referenciando estudios que señalan que el consumo de la mariguana no es inocuo por más que se evidencian tendencias en la regulación de las drogas, recalcando que las políticas públicas se deben enfocar sobre las mafias y grandes grupos de narcotraficantes que eviten la correlación de políticos y dirigentes con las organizaciones ilegales.





SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content