El profesor Trapito

 
Related

Empresarios de Nariño preocupados por futuro de COMFAMILIAR

Pablo Emilio Obando Acosta
286 points

Pueblo de Casabuy respalda gestiones de alcalde de Chachagüi

Pablo Emilio Obando Acosta
250 points



Most recent

Hoy: Carlos Perrotti

NOTICIAS-ETF
12 points

La fuerza martirizante de un objeto que no es uno cualquiera

El diario de Enrique
12 points

Homenaje a la mujer: Vívolo Café celebra un año de pasión por el café con entrada libre

Comunicaciones
10 points

¿Qué es el ciberespionaje y qué se puede hacer al respecto?

Patricia Amaya Comunicaciones
38 points

La mejor edad es la que tenemos ahora

El diario de Enrique
10 points

Stay Q Cleaning elimina molestias de limpieza para huéspedes

Comunicaciones
10 points

¡Precaución! 3 recomendaciones para no caer en estafas al comprar tu motocicleta nueva

Prensa
10 points

Los vientos de guerra en Europa siguen soplando

NOTICIAS-ETF
14 points

En agosto nos vemos.

Pablo Emilio Obando Acosta
12 points

¡Datos sin miedo al frío ni al calor! Kingston presenta SSD todoterreno para ambientes extremos

Prensa
10 points
SHARE
TWEET
El 23 de agosto de 1970 arriba a la ciudad de Pasto el entonces recién graduado de letras Gustavo Álvarez Gardeazábal, había ganado una convocatoria realizada por la Universidad de Nariño para ocupar un cargo de profesor titular. Llega, “con patillas de prócer, pelo largo a lo hippie y estricto vestido de paño y corbata como mandaba la tradición universitaria…”, colgaba de su hombro una guambia de cabuya y en su ser se dibuja la silueta de ese personaje que poco más tarde irrumpiría en las páginas de Cóndores no entierran todos los días. Confiesa en una de sus crónicas que su llegada a Pasto le permitiría escribir esta obra en un contexto de soledad, aislamiento, total silencio y rodeado de un calor humano particularísimo “que no he podido borrar de mi memoria”. Alquila una casa en el barrio Las Cuadras “donde viví los tres años más felices de mi vida”. Ese fue, según sus palabras, “El marco de sus ensueños”, desde el patio de esa casa solariega oía el correr del Río Pasto y podía contemplar la mole del Galeras en el horizonte.



En esa casa y en el cubículo que le dieron en la ciudad universitaria de Torobajo escribió Cóndores no entierran todos los días, que no duda en presentar a la convocatoria del Premio Manacor, donde, entre otros, fungía como presidente del jurado nada más ni nada menos que el premio nobel de literatura Miguel Ángel Asturias. En el apartado aéreo número 965 recibe en el mes de septiembre del año 1971 la carta que le comunicaba que había sido el ganador. En su crónica de un enchuspado el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal confiesa que “La felicidad se compartió y el maestro Ignacio Rodríguez Guerrero, que me honraba recibiéndome en su casa atiborrada de libros, organizó un homenaje a la más antigua usanza para que asistiera desde el gobernador hasta el rector y a manteles todos hicieran parte del galardón…”.

Más adelante y en la misma crónica de un enchuspado el mismo Gustavo Álvarez Gardeazábal expresa, en tono emotivo y de profundo agradecimiento con la ciudad de Pasto y su gente que “probablemente si no hubiese vivido esos años en Pasto, en tamaño aislamiento y lejos de los obstáculos que en Cali siempre me pusieron, no habría escrito Cóndores. Hoy, cincuenta años después de haber llegado a la Universidad de Nariño… Hoy, añoro esos días y a tantos que me hicieron posible aquella felicidad…”.

Hace cincuenta años la ciudad de Pasto era pacata, temerosa, retraída y totalmente controlada por el poder clerical, que poseían periódicos, revistas, emisoras e informantes de talla inquisitorial, todo lo controlaban y nada podía moverse sin su consentimiento y absolución. La llegada del escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal perturba el orden, mueve los cimientos de su moral, de su psicología y enciende todas las alertas contra un foráneo que exhibe libremente su homosexualismo y se atreve a vivir con Roke, su amante Barranquillero. Son tres años de controversia, de enfrentamientos contra el establecimiento y contra todo lo establecido hasta entonces. Pero nada lo amilana y, por el contrario, asume el papel digno de quien sabe que la verdad es el único camino para quien aspira a trascender en la historia de la literatura colombiana.

Movidos por ese resquemor y ante la imposibilidad de vencerlo ideológicamente, la elite pastusa escoge la ofensa y la diatriba para tratar de mover desde sus cimientos a ese personaje que altera el orden establecido. Acuden a su pinta de hippie, sus patillas de prócer y, especialmente, a su guambia de cabuya que colgaba de su hombro, le escupen el apelativo de Trapito, el “Profesor Trapito”, haciendo referencia a un personaje de las tiras cómicas de la época. Así lo recuerda, con algo de cariño y mucho de agradecimiento. El Periodista Edgar Hozzman relata este incidente brillantemente: “Haciendo gala de su prodigiosa memoria y facilidad de palabra, el escritor mantuvo un amable dialogo con Pablo Emilio, quien le dio ritmo a la cálida tertulia con Gustavo Álvarez Gardeazábal, recordando personajes, situaciones y eventos inolvidables del “Profesor Trapito”, como cariñosamente bautizaron al escritor sus discípulos, quienes veían reflejado en el atuendo y personalidad del novel docente al sobrino hippie de Pepita y Lorenzo, personajes de la tira cómica de los años cincuenta y sesenta…”. Un “Trapito” que quedó sembrado en el corazón de los nariñenses, en sus discípulos, entre sus colegas y conocidos que tuvieron la grata oportunidad de contarlo entre sus allegados.

El periodista Edgar Hozzman relata en su sentida crónica periodística que “Esta entrevista tuvo eco en las autoridades de Pasto, especialmente en el rector de la Universidad de Nariño, Carlos Solarte Portilla, quienes se comprometieron a celebrar a lo grande los cincuenta años de Cóndores no entierran todos los días, obra literaria que, a partir de la entrevista de Obando, los nariñenses han tomado como propia”. El cinco de noviembre del año en curso se tiene provisto la presencia del escritor tulueño en la ciudad de Pasto, donde se llevará a efecto un acto académico, la presentación de una edición especial del libro y la colocación de una placa que permita recordar la presencia de Gustavo Álvarez Gardeazábal en esta ciudad y los cincuenta años de una obra que perdura en el tiempo y ha sido traducida a muchos idioma y que al decir del columnista y académico Eduardo García Aguilar “Cóndores no entierran todos los días se convirtió en el emblema de esa narrativa de la violencia a través de la historia de un temible pájaro contada desde todos los ángulos con su prosa musical, barroca y churrigueresca, poderosa y fértil enredadera florecida y venenosa que se reproducía a toda velocidad, impulsada por una savia devoradora sobre muros, techos, aceras, zaguanes, cementerios, patios e iglesias del pueblo natal. El gran Francisco Norden la llevaría después al cine, en la que tal vez sea la película colombiana más importante del siglo XX”.

Ninguna obra es tan actual como Cóndores no entierran todos los días, escrita en Pasto, premiada y traducida y dueña de un estilo que bien nos permite afirmar y exigir a nuestra Academia de la lengua la Postulación de Gustavo Álvarez Gardeazábal como candidato al Premio Nobel de Literatura. Bastaría con esa obra, con esa universalidad, con ese lenguaje aldeano y universal para que su autor reciba el más grande de los galardones literarios otorgado por la Academia Sueca. El Cóndor logró retratar y eternizar a esa Colombia violenta que con los años únicamente se ha reinventado para dar lugar a cientos de Cóndores en la geografía nacional. Una denuncia que se hizo literatura hace cincuenta años cautivando a escritores y lectores tan exigentes como Miguel Ángel Asturias.

No nos queda duda alguna, su lenguaje, ritmo, canto y prosa son los elementos esenciales que un nobel de literatura alcanza después de un largo y tortuoso recorrido literario. En el caso de Gustavo Álvarez Gardeazábal es el testimonio de un periplo psicológico y literario adobado con dolor y sufrimiento vivido en las calles de Tuluá, donde el Cóndor dios sus primeras muestras de valor al amenazar una inmolación en defensa de sus ideas y presagios. Y que luego dieron lugar a la irrupción de cientos de Cóndores en los distintos pueblos, veredas y caminos de la geografía nacional. Su estilo y lenguaje son precisos, universales, exactos y un presagio de todo aquello que se nos vendrá encima a los colombianos. Después de cincuenta años, el Cóndor aún azota los pueblos, las vidas y los instantes de cientos de compatriotas. Una novela que se escribió con dolor y se recuerda con sangre, que se la lee en una tarde pero que no se olvida en el transcurso de una vida, una obra que nos permite entender que la fábula y la realidad son una moneda de una sola fisonomía, donde la cara y cruz muestran siempre la imagen de un cóndor tiñendo a Colombia del color de su sangre.




SHARE
TWEET
To comment you must log in with your account or sign up!
Featured content